Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En menos de un mes la comuna de Ollagüe volvió a notificar contagios de coronavirus

PANDEMIA. Presentó 4 nuevas infecciones pero preocupa que la alta movilidad de las últimas semanas esté influyendo en el aumento de estos indicadores.
E-mail Compartir

La comuna fronteriza de Ollagüe , a 200 kilómetros al noreste de Calama, volvió a encender todas las alarmas, ya que a menos de un mes, volvió a presentar contagios positivos de covid-19.

Una situación que demuestra que la Provincia El Loa, está incrementando nuevamente sus contagios después de la segunda quincena de septiembre.

Según la información entregada por la Delegación Presidencial Regional, la comuna presentó 4 nuevos casos de coronavirus, cuyas muestras fueron enviadas hacia Antofagasta para estudio de mutación para verificar si existe presencia de alguna variante.

Los cuatro pobladores, estarían en buenas condiciones de y realizando el respectivo aislamiento junto con sus contactos estrechos.

Pero fue en octubre donde la comuna, luego de casi seis meses, presentó dos nuevos contagios y esta vez, presentó estas infecciones.

Según mencionaron las autoridades, los contagios se deberían a la movilidad de los pacientes hacia otras zonas de la provincia durante las fiestas de fines del mes de octubre.

Lo bueno, que hasta el momento, Ollagüe sigue siendo la única comuna de la región de Antofagasta que no ha tenido muertes producto de esta pandemia.

La localidad durante toda la contingencia sanitaria ha tenido 43 contagios, de una población de no más de 200 residentes.

Si bien, no han tenido mayores inconvenientes en esta pandemia, en estas últimas semanas se han detectado el ingreso de cientos de migrantes de forma ilegal por sus pasos no habilitados, generando que esta tranquila localidad, haya aumentado en este segundo semestre su movilidad.

Estadísticas

En cuanto al resto de las comunas de la Provincia El Loa, ayer Calama notificó 14 nuevos contagios sumando así, 101 infecciones durante estos 8 primeros días del mes de noviembre.

De estos contagios, la mitad son con la variante Delta, según informó la Seremi de Salud. Según el último Informe Epidemiológico, 113 personas están con el contagio activo y la positividad llegó al 2,9%, un indicador más alto que la media regional.

Por su parte, San Pedro de Atacama, ayer también notificó nuevos contagios. 2 casos, sumando así 5 pobladores enfermos con esta pandemia en estos primeros ocho días del mes. El mes pasado tuvieron 11 casos durante las 4 semanas y no ha tenido incremento.

Según el último Informe Epidemiológico, hay tres pobladores de esta localidad con el contagio activo, y la positividad en este momento se mantiene en un 0,6%. y la trazabilidad sobre el 98%.

Fallecidos covid de Calama son personas que no se vacunaron y con enfermedades de base

CONTINGENCIA. Si bien la estadística ha ido disminuyendo con los meses, los médicos temen que esto vaya en alza si es que la gente no sigue con el autocuidado. A la fecha en la provincia han muerto 478 loínos debido a este contagio.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Si bien las estadísticas muestran que las muertes por covid-19 han disminuido notoriamente en Calama, esto sigue siendo preocupante, ya que esto está afectando tanto a las personas que poseen enfermedades de base y a aquellos que no han querido acceder a vacunarse.

Desde el inicio de la pandemia, hasta la fecha en la Provincia El Loa, han muerto 478 loínos por este virus, de los cuales el 90% se ha concentrado en Calama. Esta última semana ha tenido las estadísticas más bajas, pero lo ideal sería no tener muertes.

"Efectivamente las últimas semanas hemos tenido un par de fallecidos, pacientes con pluripatologías que lamentablemente no han estado vacunados y que de una u otra forma, este virus generó en ellos el deceso por esta causa", indicó el médico y broncopulmonar, Francisco Muñoz, referente técnico covid-19 del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Por lo mismo, los médicos del recinto se cuadran para pedirle a la comunidad que se sumen a la vacunación.

Indicadores

Durante el 2020, en Calama confirmaron el fallecimiento de 263 pobladores y 89 siguen estando en estadísticas de sospechosos.

Ya este 2021 a la fecha van 193 muertes de calameños, las que se han concentrado entre mayo y julio, en este último mes murieron 33 pobladores producto de este virus.

Pero desde agosto, este número comenzó a bajar, donde en este mes solo murieron 11, luego en septiembre lo hicieron 5, en octubre 6 y en estos ocho días de noviembre, solo dos. Las razones serían el éxito en la campaña de vacunación.

"Lo que nosotros hemos evidenciado es que la inmunización que se realiza por la vacuna no es eterna. Lo que nos permite mantener una alta concentración de anticuerpos circulante que va decayendo con el tiempo, hemos visto que a los 15 días que han sido vacunados se alcanza un grado de inmunidad importante. Pero esto va cayendo en el tiempo, hasta que ya a los 6 meses esto desaparece lo cual nosotros si alcanzamos una infección viral podemos tener mayores complicaciones", añadió Muñoz.

De ahí nace a que las personas que ya completaron su esquema de vacunación, ahora vayan por su dosis de refuerzo, la que lentamente ha ido avanzando en Calama.

Flexibilidad

Pero si bien, las estadísticas de fallecidos ha ido en baja, la de contagios sigue siendo alta y por lo mismo, los médicos asumen que esto solo es porque la comunidad ha tenido un poco de flexibilización a la hora de enfrentar su vida diaria.

"Tratamos de iniciar nuestra vida normal y de una u otra forma se van descuidando las medidas que uno tiene de autocuidado y de cuidar a nuestra población más frágil y podemos considerar que si, de una u otra forma se ha perdido el respeto", apuntó Muñoz.

Esto en base que la gente que ha estado llegando a los servicios de urgencia y las UCI, son precisamente personas que pese a estar vacunadas, deben ingresar en mal estado. Esto por su avanzada edad o porque tienen múltiples enfermedades de base. Si la gente no toma consciencia, la estadística de fallecido, podría comenzar a subir lamentablemente.

"El autocuidado es tremendamente importante, no solo cuidarnos a nosotros, también cuidar a nuestras familias y eso refleja el cariño que podemos tener porque hay que recordar que en todas las familias pueden haber personas que son más frágiles y que pueden tener una evolución mucho más lamentable, dependiendo de las patologías que tengan", señaló el médico.

Si bien la población más vulnerable de salud cuenta con su vacunación, ellos deben seguir extremando las medidas de autocuidado porque finalmente no se sabe como el virus va a reaccionar en su cuerpo. "Hay mucho paciente de tercera edad, hay mucho paciente que no sabemos como van a responder frente a una infección de este tipo hasta que estén expuestos a ello. Por lo que seguimos recomendando las medidas de aseo de manos, que es fundamental, no llevarse las manos a la cara, usar mascarilla y evitar las reuniones sociales con aforos mayores al permitido", dijo Muñoz.