Luis Guastavino
"Por primera vez en 30 años un importante miembro de la coalición de Salvador Allende, la Unidad Popular, realiza un "mea culpa" inequívoco y contundente. En una entrevista hoy en El Mercurio, Luis Guastavino, el ex diputado comunista (tres períodos) e i intendente de Valparaíso (designado por el presidente Lagos), hace tres afirmaciones notables.
Confiesa que el objetivo de la UP era establecer un gobierno totalitario: "En la Unidad Popular se postulaba honestamente el socialismo donde no iba a haber sino una educación, una televisión, un diario, una filosofía, partido único, todo lo que ocurría en el socialismo real". Y añade que lo anterior era así "aunque fuera con vino tinto y empanadas, como decíamos para darle una peculiaridad distinta". Reconoce su responsabilidad personal: "Yo instigué, yo hacía discursos incendiarios, yo levantaba a la gente, organizaba juntas de vecinos, sindicatos, poblaciones, estudiantes para la consecución de ese logro... Se polarizó la sociedad a través del discurso". Admite la inevitabilidad de la intervención militar: "La política que nosotros llevamos en los tiempos finales... Iba inevitablemente a un choque que tenía que producir efectos tremendos... Era inevitable la interrupción del proceso. Esa realidad no podía continuar".
La entrevista Guastavino es un avance en el proceso de establecer la verdad y construir una historia común, y sobre todo, ayuda a sacar las lecciones correctas para el futuro». "El mea culpa de Guastavino", en Economía y Sociedad on line, Santiago, 3 de agosto de 2003.
Adolfo Paúl Latorre
Camiones Aljibe
Este domingo 26 de diciembre, Canal 13 transmitió un reportaje titulado "Camiones Aljibe: el multimillonario negocio a raíz de la crisis hídrica", en el cual se afirmaba - entre otras cosas- que el actual gobierno ha destinado más de 60 mil millones de pesos para financiar, sin licitación y mediante contratos directos, empresas de camiones aljibe que prestan servicios en algunas comunas afectadas por la sequía.
Si bien la escasez hídrica es un gran desafío para nuestro país, medidas como la anterior sólo deberían ser empleadas en situaciones puntuales o de emergencia, dado el alto costo que involucran y, a pesar de eso, sólo son un paliativo de corto plazo. En ese mismo sentido, como sabemos la solución a la escasez de agua potable del futuro provendrá del mar y de las zonas costeras. Es así como los esfuerzos económicos no sólo deben centrarse en contar con plantas desalinizadoras, sino que también en el reúso de aguas residuales y del uso eficiente de dicho recurso. Junto con ello, es clave contar - además - con un buen sistema logístico, es decir, con una red de acueductos que permitan llevar el agua desde las costas chilenas a los valles centrales.
Para que esto sea una realidad, podemos seguir el ejemplo del gas y electricidad, en donde sobre la base de licitaciones de concesiones de largo plazo, se puede invitar a terceros a construir tales carreteras para distribuir el elemento hídrico a las zonas más necesitadas, de tal forma que la producción del agua no esté en las mismas manos de quien la transporta.
Juan Pablo Negroni IDE Water Technologies
Proyecto PGU
Que Gabriel Boric critique el proyecto de Pensión Garantizada Universal y lo califique como "pan para hoy y hambre para mañana", es de no creer. No sólo porque el proyecto ya cuenta con financiamiento, según informó Hacienda; sino que porque hace menos de un mes, y pese a todas las recomendaciones de su equipo económico, apoyó un cuarto retiro a sabiendas de que era una nefasta política pública que solo traería "hambre para mañana". Los adultos mayores llevan años esperando un aumento en sus pensiones. Ojalá el presidente electo no se transforme en un escollo para que este anhelo se materialice.
.
Valentina Ramírez H.
Ley Fintech
Chile se ha transformado en el referente regional de digitalización y uso de tecnología para fines transaccionales. Al mismo tiempo que se dilata la discusión de la Ley Fintech, se expanden las soluciones digitales. El uso de aplicaciones para estos fines ha demostrado ser eficiente y además competitiva: más de 220 empresas y más de 2 millones de usuarios. Además de querer convertir a Chile en un polo de desarrollo de las finanzas tecnológicas, las Fintech avanzamos a una economía del futuro con clientes digitalizados y empoderados, y necesitamos que los marcos regulatorios sigan el ritmo a estos cambios digitales. Dilatar la Ley Fintech es perder tiempo en avanzar con decisión a aumentar la innovación financiera y la libre competencia. Por esto, resulta fundamental que esta ley abra su debate e incorpore a su discusión a ciudadanos, gremios y pymes, logrando fines revolucionarios en los modelos de negocios. La CMF elogió la industria: "Startups Fintech mantienen diversidad y dinamismo", pero también se necesita la promoción de una ley que resguarde la innovación, que oriente el emprendimiento y enfoque la estabilidad financieras.
Fernando Araya