Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Plan de limpieza y remediación de La Chimba pone urgencia a búsqueda de soluciones para habilitar un Rescon

PROYECTO. El gobernador Ricardo Díaz señaló que para continuar con la remediación de los terrenos del exvertedero antofagastino es necesario contar con un lugar que ya esté regulado para la disposición final de los desechos de construcción. Autoridades estudian alternativas.
E-mail Compartir

Tras la aprobación de más de 1.700 millones de pesos que realizó el Consejo Regional de Antofagasta para el programa de remediación y limpieza del exvertedero La Chimba, proyecto que busca intervenir tanto el antiguo basural, como algunas calles aledañas, a fin de solucionar el problema de plagas y quemas ilegales en el sector, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, explicó la necesidad de acelerar los procesos que permitan, durante los seis meses que dura dicho programa, tomar las decisiones para el desarrollo de un relleno sanitario para la disposición de residuos de construcción (Rescon) en la vecina ciudad.

Lo anterior pensando como una forma de poder dar continuidad al programa de limpieza, el cual una vez finalizado, quedaría interrumpido de no contar con un lugar establecido para la disposición final de residuos, ya que nada evitaría entonces, que se volviera a botar y quemar basura en La Chimba. Un punto importante, .además, es que el cierre perimetral del plan de limpieza, solo considera los terrenos del exvertedero.

"Lo que estamos haciendo en este momento, es atender la urgencia. Y la urgencia significa retirar la basura para que se terminen las quemas en el sector norte y también generar un plan de comunicación y educación a la ciudadanía para que evite seguir botando basura en ese sector. Este es un problema que hemos creado entre nosotros. Al no existir un Rescon en la ciudad la gente ha ido acumulando todo tipo de desechos y desperdicios ahí. Por eso es que esta inversión apunta a varias cosas además de sacar la basura y generar cierres perimetrales, ya que también es un programa social para ir trabajando con las personas que trabajan en reciclaje y con ellos, generar un sistema de limpieza que perdure en el tiempo", precisó.

Para lograr consensuar una alternativa para la concreción de un relleno sanitario de materiales de la construcción, Díaz explicó que "hay que ir buscando soluciones y hay varias alternativas. Hay que ser capaces de acelerar estas conversaciones en conjunto para poder sacar ese Rescon, porque si no, ¿de qué sirve gastar esa cantidad de dinero, si después vamos a seguir botando basura ahí mismo", señaló.

Alternativas

La autoridad regional manifestó que hay opciones para concretar la iniciativa, algunas de estas incluso consideran la creación de un sitio comunitario con Mejillones para la disposición de estos residuos, o que Chaqueta Blanca termine habilitando un Rescon dentro del mismo proyecto.

"Creo que debemos armar cuanto antes una mesa de trabajo entre la Cámara Chile de la Construcción Antofagasta, el municipio, nosotros que nos interesa ir solucionando este problema, y Serviu, quizás, para que podamos, junto a Bienes Nacionales, comenzar a definir cuáles van a ser a las medidas de acción".

Díaz manifestó además que otra de las opciones plausibles que aparece en el camino y que podría, eventualmente, apurar la tramitación, es que el municipio se haga cargo del proyecto, puesto que de todos los organismos competentes, es el más indicado.

"Aquí hay un tema de tiempo, si el municipio acepta administrar un relleno, los temas administrativos de Bienes Nacionales, son muchos más simples y más sencillos que pasarle la concesión a un privado, que requiere de otros permisos" (continúa en la pág. Sig.).

Bienes Nacionales

Respecto del planteamiento anterior, el seremi (s) de Bienes Nacionales, Juan Pablo González, explicó que si bien ningún organismo público tiene la facultad de administrar un proyecto de este tipo, sería el municipio el idóneo para realizar la tarea.

"Llevamos varios meses trabajando con distintos organismos públicos, entre ellos el gobierno regional y el municipio, para definir un lugar y lo que toca ahora, es ver quién va a ser el organismo que lo va a llevar a cabo. El problema, es que en este asunto hay una especie de "vacío legal", donde ningún organismo público tiene la opción de hacer un relleno; el municipio tiene el aseo y ornato, la obligación de los residuos domiciliarios, pero no de rescon, por eso es que esta situación es un problema a nivel país, no solo de Antofagasta. No obstante, a mi entender, lo municipios sí podrían tomar una concesión así", precisó el seremi quien además manifestó que "el poder darle la concesión a un organismo público, nos facilitaría bastante las cosas".

Consultado respecto de cuáles podrían ser algunos terrenos disponibles para realizar el rescon, el seremi explicó que hay tres opciones principales.

"Se han visto terrenos en el sector sur de la ciudad, detrás de la playa Escondida; hay un sector que se definió entre la quebrada de Roca Roja y la Quebrada de Jorgillo, y otro sector que se definió saliendo al Salar del Carmen. También tenemos otros sectores cerca del actual vertedero, lo que sería ideal, pero hay que ver la compatibilidad y el uso de suelos, lo que estamos analizando en un estudio que realizamos".

"30 años"

El concejal del PR Ignacio Pozo, manifestó que una de las posibilidades que tiene la ciudad para solucionar esta problemática y que no han tomado en cuenta, pasa por convertir el propio exvertedero municipal en un rescon, ya que durante el tiempo que estuvo como alcalde subrogante, la seremi de Salud entregó una resolución que posibilitaba que el recibiera desechos de construcción.

"Siempre he dicho que el exvertedero La Chimba está habilitado para recibir rescon por unos 30 años más. Según el dictamen que entregó la seremi de Salud, cuando estuvo acá el ministro de Obras Públicas, cuando yo era alcalde suplente. Fuimos al vertedero, y ese está habilitado para estos fines. Creo que, teniendo una buena administración municipal y una buena mantención, se pueden lograr grandes cosas ahí. Eso es lo primero que tiene que hacer la municipalidad, pedir en comodato los terrenos del exvertedero, y que se empiece a regularizar para que funcione como rescon. Todavía deben pasar muchos años para llegar a hacer un relleno que remedie ese terreno y que no salgan gases, por ende, esa una buena alternativa".

Urbanización

El concejal RN, Luis Aguilera, explicó que el programa de limpieza y remediación que llevan adelante el gobierno regional debe considerar, necesariamente, la remediación del terreno, pero con el objetivo de urbanizar, para que el sector en cuestión pueda considerarse dentro del área urbana.

"1.700 millones son suficiente para efectuar limpieza del lugar y con ello disminuir las quemas del entorno y mejorar la calidad de vida de los vecinos, pero el plan de remediación tiene un desarrollo en periodo más extenso dado que este, requiere de varios estudios y aprobaciones de impacto ambiental para que de manera definitiva se incorpore este sector a la trama urbana de la ciudad. Es importante que este plan considere otras etapas como la urbanización de este sector ya que la pavimentación, iluminación y ampliación de la redes sanitarias y con ello lograr que la situación actual de este sector, mejore", evidenció.

Acotó que como el plan de limpieza, hasta ahora, no considera un destino final para los desechos posteriores.

"En mi calidad de concejal de Antofagasta junto a la consejera Katherine San Martín, estaremos fiscalizando el manejo correcto de la operación, que entiendo hará la empresa Rembre, y los destinos finales que utilizará para dejar la basura", dijo.

Positivo

En tanto, Marcela Torres, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, sede Antofagasta, manifestó sentirse optimista respecto de la iniciativa que llevan adelante las autoridades regionales, pues estimó que constituyen un paso importante en la solución del problema.

"Vemos con optimismo el anuncio del plan considerando que se trata de un tema pendiente de los últimos años que ha afectado la calidad de vida de las personas que habitan en los alrededores, en especial, de las familias que están conformando la macro urbanización La Chimba que alberga principalmente proyectos de vivienda pública y que venían alzando la voz hace meses", dijo.

Agregó que "consideramos que este es el primer paso de una problemática mayor que implica también la generación de un sitio donde gestionar, tratar y recuperar los residuos de la construcción y demolición como una economía circular que incluya a los recicladores de base (...) como gremio hemos planteado esta preocupación los últimos años, previo al cierre del exvertedero, incluso", indicó.