Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Comparador de tarjetas de créditos

"Que existan diferencias en el mercado es algo bueno para los consumidores porque tienen opciones".
E-mail Compartir

En la página web del Sernac está disponible el primer "Comparador de Tarjetas de Crédito", herramienta que permitirá a los consumidores saber cuánto cuesta usar su tarjeta y comparar con la información de casi 200 tarjetas vigentes en el mercado.

Esta herramienta es única en su tipo y será muy útil para los consumidores, pues posibilitará que puedan tomar decisiones de consumo más convenientes para su bolsillo, lo que también debería repercutir en evitar el sobreendeudamiento.

Es importante destacar que el cotizador se nutre de la misma información que reportan las instituciones financieras, quienes han visto en esta herramienta un incentivo a participar y mostrar su oferta.

Además, será un incentivo para que las mismas empresas puedan competir con mejores ofertas y mayor información.

En términos generales, la nueva herramienta ha permitido visualizar las importantes diferencias que existen en los cargos de mantención que cobran las entidades financieras por el uso de las tarjetas de crédito.

Por ejemplo, un consumidor dependiendo de la tarjeta a la que acceda, puede pagar por cargos por concepto de mantención y/o administración, desde cero pesos, hasta superar los $350 mil en un año.

En el caso del cargo por avance en efectivo en cuotas, ésta puede ir de costo cero hasta un monto de $29.990 por cada operación.

Asimismo, un aspecto importante a destacar, se refiere a los cargos por compras y avances en el extranjero, las cuales varían en la forma y unidad de cobro. Por ejemplo, algunas tarjetas definen dichos cargos en UF, otras en dólares, e incluso pueden considerar un porcentaje de la transacción o una mezcla de lo anterior.

Que existan diferencias en el mercado es algo bueno para los consumidores porque tienen opciones. Lo importante es que, al mostrar todas las alternativas, las mismas empresas se verán incentivadas a ofrecer mejores condiciones y los consumidores sabrán elegir las tarjetas que exigen menor cargo por su uso.

Por otro lado, si bien poder optar a distintas tarjetas y distintas rebajas dependen de la evaluación comercial que se haga del consumidor y si puede o no suscribir un plan de productos, el propósito de la herramienta es que los consumidores puedan conocer las tarifas de las tarjetas de crédito que ya tienen y puedan conocer alternativas y ejerzan su derecho a la portabilidad financiera.

Invitamos a los consumidores a visitar este primer comparador de tarjetas de crédito y verificar cuánto le cuesta el uso de la tarjeta o comparar con las que existen en el mercado.

Marcelo Miranda

Director regional del Sernac

Equilibrando a la trabajadora, a la madre, y a la mujer

"Esta sociedad me sigue obligando a acatar el modelo para estar en donde estoy, cansada y agobiada, pero productiva".
E-mail Compartir

Desde que somos niñas nuestro entorno nos modela y encamina para conocer la maternidad. Nuestro entorno nos condiciona a elegir siempre, entre ser lo que debiésemos ser y lo que nos hace mujeres de verdad. Si no fuera necesario escoger entre ser una mujer exitosa o una buena madre, existirían menos medicamentos para la ansiedad, depresión y otras condiciones de salud mental para dar abasto. Porque si no fuera necesario elegir, tendríamos más bebés con mamás felices, enteras y no descocidas por llegar a las metas de producción que propone el día.

Somos vistas de la misma manera, porque siguen pensando que somos solo una, cuando somos miles de versiones durante 24 horas del día y nos seguimos multiplicando cada vez que el sistema falla en contra del género.

¿Qué pasa con la humanidad? Estamos apoyando la infancia o ¿estamos empecinados a adultizar a nuestros niños y niñas para evitar ser una carga social? En qué momento dejamos que el énfasis de la crianza sea una carrera a la escolarización temprana, a costa de las etapas del crecimiento, alejando cada vez más a los pequeños de sus mamás que trabajan y con ello de las enseñanzas para enfrentarse a este mundo que cada vez es más inhóspito de vivir. Seguiremos criando niñas para ser madres ¿pero no mujeres libres y valientes? ¿Seguiremos desconfiando de su capacidad de tomar un telescopio o manejar un Caex como los que ya lo hacen?

Es insostenible seguir apelando a que los empleadores y jefes tengan sentido común ante el hecho de que cargamos con el peso en nuestras costillas, a los hijos e hijas que continuarán con ese legado, porque si antes se discutía sobre la hora de alimentación, las remuneraciones actuales y los derechos reproductivos, ahora tenemos que problematizar sobre el tiempo y su extensión de calidad. Tiempo escaso, demandante y agobiante, que es necesario en este sistema neoliberal para que exista bienestar económico. Veo a mi hijo y en su cara observo el reflejo de lo que no soy capaz de darle en este momento, pese a tener toda la red de apoyo que miles de mujeres no tienen. Y él me mira de vuelta con sus ojitos estrellados, con la esperanza de tenerme junto a él, en los pocos momentos que mi trabajo lo permite.

Desde que era niña hasta que me convertí en madre, esta sociedad me sigue obligando a acatar el modelo para estar en donde estoy, cansada y agobiada, pero productiva. Es por esta razón, que con todas mis fuerzas y acciones, especialmente en la conmemoración del 8M, marcado por la vida de mujeres valientes, que también fueron madres, sueño para que todas tengamos las mismas posibilidades y así llevar una vida lejos del caos y la desigualdad, transitando por fin a la justicia social por todas quienes corren la maratón de la maternidad y el éxito, en el trozo de humanidad que le queda a este mundo. A esas mamás naturales y de cesáreas, que tienen una fuerza única que solo entrega sobrevivir al trauma del parto, a esas que no tuvieron más opción y eligieron criar a sus bebés sin el abrazo de un cómplice que las ayudara, pero que son capaces de compartir el corazón dos veces. A esas madres de alma, que asumieron el desafío de querer a un ser humano que no era suyo pero crearon el vínculo sin tenerlo. A esas mamás que aún no tienen a ese bebé que tanto anhelan en sus brazos y todos los meses sufren con los vestigios de su dolor.

A todas ellas, que desde niñas les enseñaron que somos solo una, sepan que no están solas, que somos millones.

Katherine Jofré Saavedra

Presidenta Comisión de Género, Colegio de Periodistas Consejo Regional El Loa

Ministro de Hacienda ante las expectativas

Mario Marcel alerta sobre la viabilidad de los cambios y recuerda experiencias anteriores donde falló la economía y faltaron los recursos. Conviene escuchar la advertencia de Rodrigo Vergara, expresidente del BC. Dice que "las expectativas de la población son altísimas…la presión que enfrentará el ministro será muy fuerte".
E-mail Compartir

Para Mario Marcel, nuevo ministro de Hacienda, las reformas que el país necesita deben ser "viables y sustentables en el tiempo". Advierte, sin precisar, sobre experiencias anteriores en que los cambios no se han podido realizar o mantener "porque la economía falla, o porque los recursos faltan". El economista, expresidente del Banco Central, advierte que "nosotros no estamos acá para impedir que las cosas ocurran, sino que para más bien posibilitar que se hagan bien y de manera sostenida".

Como gran tarea del gobierno entrante, Marcel señala la reforma tributaria "que va ser una de nuestras prioridades".

Un tema que apareció justamente el día en que asumió la Presidencia Gabriel Boric refiere a la relación del nuevo gobierno con los empresarios, ante lo cual Marcel afirma que "a nosotros nos interesa tener una buena relación con todos los actores de la economía chilena, creo que eso es fundamental, porque como ha señalado el Presidente, lo que buscamos, por ejemplo, en materia tributaria, es un pacto tributario que sea capaz de sostenerse en el tiempo… vamos a tener la mejor disposición para conversar y trabajar con los gremios empresariales". Importante, pues son las empresas, en todas sus dimensiones, las que generan tributos y, asegurando su desarrollo, se posibilita que la reforma impositiva logre metas que den recursos para el cumplimiento del programa oficial.

En cuanto a los ruidos surgidos debido a la ausencia de dirigentes empresariales en la ceremonia de cambio de mando, Marcel expresó que él no manejaba el protocolo. El hecho es que al no ser invitados esos dirigentes se rompió una tradición que venía de ceremonias anteriores.

¿Olvido? ¿Aforo del salón del Congreso Pleno? ¿O de nuevo la consigna condenatoria de las "grandes empresas"?

En fin, el tiempo -que corre rápido- lo dirá, pero el hecho es que las palabras del ministro de Hacienda son realistas y deberían apaciguar los ruidos económicos para así mantener un ritmo de crecimiento y, paralelamente, mejorar los niveles de empleo cuantitativa y cualitativamente.

Conviene a la vez escuchar la advertencia de Rodrigo Vergara, expresidente del Banco Central. Afirma que "las expectativas de la población son altísimas… la presión que va a enfrentar el ministro de Hacienda va a ser muy fuerte. No sé si va a ser capaz de mantener el ajuste fiscal". Vergara, quien votó Apruebo para el cambio constitucional, afirma que "se está gestando una Constitución mala. Y si esto se consolida, uno se inclina hacia el rechazo".

La política y la economía resultan inseparables y las decisiones que vienen exigen ahora pasar de la retórica a enfrentar un escenario donde ser debe compatibilizar las expectativas con la realidad, materia que Marcel tiene muy clara, claridad que, se espera sea común, a todo el multicolor oficialismo.