Hoy se cumplen dos años desde que llegó el covid-19 a Calama y a la región
PANDEMIA. Fue una pareja que había viajado por Europa los primeros casos confirmados de este virus en la ciudad. Desde ahí hubo tres olas de infección marcadas por la desesperación, muerte, cuarentenas, aprendizaje y finalmente esperanza con la vacuna.
Y a en marzo del 2020 el covid-19 era una alerta mundial y pese a que había llegado a Chile a principios de mes, los calameños eran escépticos, pensando que estaban al otro lado del mundo, jamás se imaginaron que iban a ser los primeros de la zona norte de entrar a las estadísticas de la pandemia.
Por eso el 14 de marzo, pasada las 13 horas, se dio la alerta local, en el Hospital del Cobre, se confirmaba el examen PCR de dos personas. Un matrimonio donde ambos de más de 55 años, habían estado en Europa y estaban con los síntomas que tanta alarma causaban y como eran aún afiliados a la empresa estatal, se atendieron en este recinto privado.
Un hecho que hizo movilizar inmediatamente a los médicos y a las autoridades.
Luego de intensas conversaciones telefónicas, según cuentan los médicos que vivieron este día, se llegó a la conclusión que ambos tenían que ser trasladados hasta el Hospital Carlos Cisternas de Calama, recinto que hasta nuestros días, es el establecimiento base de esta pandemia. Lleno de protocolos y de los primeros miedos por todo el desconocimiento, ambos loínos ingresaron en estado estables a observación por covid-19.
Con esto, eran los primeros casos de Calama, de la Región de Antofagasta y de toda la zona norte.
"Ya habían empezado a llegar casos a nuestro país, nos empezamos a preparar con el desconocimiento que teníamos de la enfermedad, había información muy restringida desde el lugar de origen, ya que no habían datos claros de los pacientes afectados o fallecidos, entonces luego de estos primeros casos, después vino un aumento muy brusco del ingreso de pacientes con patologías muy graves al hospital, donde tuvimos que ampliar casi en un 300% la capacidad UCI", explicó el médico y pediatra, Francisco Pérez, subdirector médico, del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).
Inicio de la pesadilla
Pese a la preparación que se tuvo, el covid-19 era un virus con comportamiento nuevo y que no estaba impreso en las páginas de un libro, lo que puso en jaque tanto los protocolos sanitarios y la medicina epidemiológica.
"Fuimos tachados en primera instancia como extremos, porque en las primeras reuniones que tuvimos con la APS, con las autoridades, nosotros proyectamos que íbamos a tener como Calama 50 personas conectadas a ventilación mecánica y tuvimos 50 personas conectadas a ventilación mecánica, 16 en el Hospital del Cobre y 34 en el Hospital de Calama. Que íbamos a tener 300 hospitalizados y tuvo 300 hospitalizados por covid en la red asistencial. Fue de verdad cuando lo recordamos, momentos bastantes preocupantes y desesperantes los que se vivieron en esta primera ola, que nos azotó el 2020, donde vimos mucha gente enferma, vimos mucha muerte", explicó el entonces único broncopulmonar de la ciudad, que hasta nuestros días ocupa el cargo de referente covid-19, del HCC, el médico Francisco Muñoz.
Un hospital que estaba recién hace un año abierto a la comunidad, donde según las autoridades, creció más de 8 veces en su capacidad en junio del 2020. Este fue el mes del primer peak de inicio de esta pandemia, donde no habían protocolos sanitarios, la gente no usaba mascarilla, no entendían qué era el distanciamiento social y no había esperanza de una vacuna.
"Me tocó asumir la jefatura de Urgencia el 2 de junio del 2020 cuando había una alta tasa de consultas, pasábamos llenos, había una alta tasa de frustración, en ese minuto no habían tratamiento eficaces, era una enfermedad nueva, donde uno intenta hacer todo lo que uno sabe, pero generalmente no está normalizado. Hay enfermedades que tienes una pauta que puedes seguir, esto era nuevo, se comportaba de una manera muy rápida, uno sabe que un paciente que va evolucionando bien, va a estar bien, pero aquí no era el caso. Teníamos pacientes jóvenes, más jóvenes que nosotros sanos sin antecedentes, que se complicaban y hacían neumonías extensas y fallecían. Y habían pacientes adultos mayores, como nos tocó ver a nosotros, como el caso de un hogar de ancianos que atendimos ese año, que tenían 95, 97 años y salían del cuadro, entonces no había lógica en la evolución de esta enfermedad", explicó el médico y jefe de la Unidad de Urgencias del HCC el médico Joaquín Zambrano.
Este 2020, finalizó con el contagio de 10.169 personas, de las cuales el 79% se concentró entre los meses de junio y julio, en que la red de salud local, llegó hasta el 100% de su ocupación y la comuna enfrentó una d e las cuarentenas más extensas de toda la pandemia. Tres meses de encierro, que lograron revertir estos resultados. No obstante, este año está marcado por ser el que tuvo más mortalidad, en estos meses, murieron 263 personas y quedaron 89 fallecidos con resultado pendiente y dudoso, que solo serán investigados cuando termine esta contingencia.
"Nuestro hospital habitualmente estaba acostumbrado a tener un número de 23 fallecidos por mes. En la época más dura de la pandemia que fue junio del 2020 alcanzamos a tener 143 fallecidos por todas las causas de los cuales el 80% eran por covid. Esto nos obligó a tomar medidas para tener una morgue que nos diera la opción de albergar esa gran cantidad de fallecidos. Tuvimos que cambiar todos los protocolos de fallecidos covid que fue el proceso más duro para la comunidad, porque los familiares no podían velar a sus seres queridos", indicó el médico anátomo-pátologo, Mario Eriazo del HCC.
Un fenómeno que luego de dos años ya ha tenido una explicación un poco más clara, y es que la realidad geográfica de Calama contribuyó para que en estos dos años de pandemia haya más de 500 muertes por este virus.
"Nosotros tuvimos un fenómeno que no conocíamos y que no se daba en otras ciudades, lo que nosotros determinamos como la famosa hipoxia silenciosa, qué significaba esto, que nuestra fisiología estaba más preparada para la altura, por el hecho que tenemos más glóbulos rojos, tenemos más tolerancia a la baja concentración de oxígeno, nuestros pacientes llegaban con concentración de oxigeno muy bajo y claro fallecían muy rápido y eso comenzamos a ver que era muy propio de la altura. Un día Antofagasta llegaba solo a tener cuatro personas muertas más que Calama, viendo que ellos tenían mucha más población que nosotros. Nosotros teníamos entre 11 y 15 fallecidos diarios", explicó el referente covid-19.
Fue este año también en que el personal de salud también tuvo sus mártires de manera, ya que el golpe de esta primera ola dejó muchos funcionarios enfermos y también uno de ellos fallecido.
"Bueno, pese a que se le había dado la autorización por sus enfermedades base a poder irse a su casa, su vocación fue más grande y hasta el último día, Carlos Ahumada, estuvo con nosotros trabajando y lamentablemente se contagio. Logramos estabilizarlo, tenerlo bien, pero igual se nos fue, eso fue un duro golpe para todos, fue como para sellar un año muy duro de la pandemia para todos nosotros", añadió el médico y jefe de Urgencia.
Fue el 2020, donde Calama estuvo en la agenda nacional debido a que el gobierno envió más insumos médicos, más ventiladores y fue la primera en comenzar con los traslados aéreos a otras ciudades del país, salvando la vida de muchas personas. El primer año se trasladó a más de 45 personas y el 2021, más de 150, sumando las 20 del 2022, fueron más de 200 pacientes que lograron un tratamiento y con esto sobrevivieron.
"No se me murió ningún paciente en los traslados y eso es lo que pocos podemos decir, pero fue tan grande el profesionalismo y las ganas, el compromiso que le pusimos a estos operativos, que podemos decir, que con esto, salvamos vidas", añadió el médico Francisco Muñoz.
Segunda Ola
Fue en octubre del 2020, que los casos disminuyeron en la Provincia El Loa, pero en enero del 2021, se desarrolló una segunda ola de contagios pero está ya venía con un poco más de esperanza, ya que los funcionarios tenían un poco más de experiencia en el mundo los protocolos ya estaban establecidos. "Ya en la segunda ola, con mucho más experiencia, protocolizamos todo, porque nosotros no teníamos un número de médicos adecuados para enfrentar esta pandemia, por lo cual, tuvimos que contratar muchos médicos, la mayor parte extranjeros que ni siquiera tenían sus documentos actualizados (...) En la segunda ola nos preparamos con muchos más protocolos, equipamientos y eso permitió que si bien, la Región Metropolitana disminuyó más o menos un 50 o 60% la mortalidad, el resto de las regiones sumadas habían aumentado su mortalidad, menos Calama. El hospital que más había disminuido la mortalidad era el Hospital de Calama", explicó el Referente Covid del HCC.
Fue también este 2021, que también trajo la esperanza de la vacuna, desde el 18 de enero hasta la fecha, se han inoculado más de un millón de dosis, siendo la Región de Antofagasta, una de las primeras en completar sus esquemas, lo que logró disminuir ese año los contagios como la mortalidad.
En Calama, en el 2021, murieron 201 personas y se contagiaron 10.100. Antofagasta fue la complicada en cuanto a números, pero no llegó a superar a la Provincia El Loa.
"Podemos estar orgullosos de todo este trabajo y de la histórica campaña de vacunación que hemos desarrollado en la región, donde ya inoculamos más 1,7 millones de vacunas contra el covid-19 en poco más de un año de campaña. Gracias a esa campaña, desarrollada junto a la Atención Primaria y con el valioso apoyo de la empresa privada (...) hemos logrado salvar muchas vidas y devolver en gran parte de su cotidianeidad previa al coronavirus a nuestra población", explicó el exseremi (s) de Salud, Manuel Herrera.
Ómicron y el futuro
Hoy se cumplen dos años desde el covid-19 tocó suelo calameño y llegó para quedarse. Este 2022, si bien los expertos están esperando que comience a empezar a ser el fin de esta pandemia, estos primeros tres meses fueron marcados con la variante ómicron, que en Calama dejaron más de 11 mil contagios y más de 40 fallecidos.
"Hemos aprendido un montón de cosas gracias a la pandemia, nos ha tocado súper duro, la provincia en la primera ola fue súper compleja por desconocimiento, no había experiencia previa y nos costó mucho avanzar. Hoy en día nuestros equipos se han ido fortaleciendo, yo ahora tengo un equipo mucho más fuerte, estamos proyectando por decir, casi 4 mil cirugías para este año, algo que nunca habíamos visto en Calama (...) y tenemos grandes desafíos que se nos vienen ahora como provincia y con el equipo de salud que dejó la pandemia", explicó el director del HCC, Milton Olave.
Un año que seguirá marcado por el autocuidado y expectante de futuras variantes, pero todos llegan al punto que hay esperanza de mejorar.
"Nosotros tenemos mucho que dimensionar al respecto de cual va a ser la cicatriz que nos va a dejar este virus, que por supuesto nos dejó una experiencia amarga, pero finalmente una experiencia y tenemos que pensar que esto nos hizo más fuertes. Hoy tenemos un sistema de salud, una red mucho más potente que la teníamos hace dos años, tenemos un hospital con experiencia para poder enfrentar en el futuro nuevas pandemias, porque lamentablemente siempre las pandemias van a ser infecciones respiratorias y vamos a tener que estar preparados para eso", remató el referente técnico covid.
"Nos ha tocado súper duro, la provincia en la primera ola fue súper compleja por desconocimiento, no había experiencia previa y nos costó mucho avanzar".
Milton Olave, Director Hospital Carlos, Cisternas de Calama
"En la época más dura de la pandemia que fue junio del 2020 alcanzamos a tener 143 fallecidos por todas las causas de los cuales el 80% eran por covid".
Mario Erazo, Anátomo-patólogo HCC
una de las imágenes más fuerte que vio calama, fue el peak de muertes por covid-19, fueron más de 500 en estos dos años de pandemia, una de las más altas de chile.
"Hemos logrado salvar muchas vidas y devolver en gran parte de su cotidianidad previa al coronavirus a nuestra población".
Manuel Herrera, Exseremi (s) Salud
Vacuna de perros en humanos
Una de las cosas que ocurrió en estos años fue que en Calama, en pleno inicio de vacunación, una veterinaria estaba vacunando con dosis caninas a humanos. "Un hecho que dio que hablar a nivel mundial claramente el caso de los veterinarios que vacunaron a gente de Calama con fórmulas para perros es algo que llamó mucho la atención, no solo acá en Chile. Tuvimos requerimientos de prensa desde varios países, fue publicado en portales de internet europeos e incluso la seremi de la época tuvo un contacto en vivo con un canal argentino para explicar cómo había quedado al descubierto todo eso. Afortunadamente no hubo personas afectadas en su salud con esas vacunas", explicó el exseremi (s) de Salud, Manuel Herrera.
"Nosotros tenemos mucho que dimensionar al respecto de cual va a ser la cicatriz que nos va a dejar este virus".
Francisco Muñoz, Referente covid-19 HCC