Convención I
Se le encargó construir "la casa de todos" y construyó "la casa de algunos". Adolfo Paúl Latorre
Covención II
Como dijo Augusto, emperador romano: Acta est fabula, plaudite! La comedia ha terminado, ¡Aplaudid!
Carlos P. González
Convención III
La Convención Constitucional, en un trabajo pésimo, no dio el ancho ni siquiera para comprender algo básico de las democracias, la parresía y la isegoría.
Jorge Porter Taschkewitz
Vivienda propia
El Presidente de la República, al anunciar su ambicioso plan de construir 260 mil viviendas habitacionales, expresó que debíamos "pasar, y en eso es importante el proceso constituyente, del sueño de la vivienda propia al derecho a la vivienda digna".
Si bien su frase puede generar diversas interpretaciones, uno no puede desconectarlo con el trabajo que desarrolló la Convención Constitucional, más aún si él la cita. Desde el organismo encargado de redactar una propuesta de Constitución se desestimó en muchas ocasiones la posibilidad de consagrar la "vivienda propia", lo que el día de mañana servirá para interpretar la norma de ser eventualmente aprobada. Y por otro lado, cuando se anuncian cambios de paradigma, generalmente es por la sustitución de una postura por su contraposición. Al parecer los chilenos tendrán que olvidarse del sueño a la vivienda propia, al menos de aquella que era apoyada en parte por el Estado. Ya el gobierno ha anunciado "arriendos" a "precio justo". De un Chile de propietarios transitaremos a uno de dependientes.
Pablo Aldunate Allegro Fundación para el Progreso
Fundición de Ventanas
Pudo más la politiquería sucia. Se abrió nuevamente la fundición Ventanas. Sigue el envenenamiento de cientos de niños y mayores. Nadie lleva la estadística de los enfermos del pulmón. El Ministerio de Salud brilla por su ausencia respecto al ominoso tema. Señores parlamentarios, diputados y senadores, hombres y mujeres, ustedes fueron elegidos no para calentar asientos, sino para controlar todo aquello que vaya contra la salud y el bienestar de todos los chilenos.
Renato Norero V.
Terrorismo en la Araucanía
Admirable la reflexión del exsubsecretario del interior Felipe Harboe, al comparar el sesgo cognitivo de las autoridades de Estados Unidos que no impidieron la destrucción de buena parte de su flota en Pearl Harbor habiendo tenido diversas evidencias de que ocurriría, con la falta de acción de las autoridades en Chile ante la existencia de "señales suficientes para terminar con" el terrorismo en la Araucanía.
Ojalá alguien con capacidad de influencia se atreva a completar lo que faltó en esa reflexión, señalando que cualquier acción en esa región debe incluir la voluntad de hacer uso legítimo de la fuerza del Estado para anticiparse a los próximos atentados, o sea, de manera ofensiva y no reactiva, al igual cómo debió hacerlo Estados Unidos si quería evitar que los japoneses llegaran hasta su territorio.
Enrique Alvayay Castro
Los caminos de la vida
Ruego hacer llegar, por su digno intermedio, al columnista Winston, la rara mezcla de tristeza y de alegría que me ha dejado la historia del centrodelantero wanderino devenido en dramaturgo. Se me apretó el corazón cuando lo describe caminando solo por la Av. Errázuriz y me dio un salto de alegría cuando refiere su presente en Europa. Hermosa y conmovedora historia.
Rodrigo Sepúlveda Úbeda
Mundo globalizado
En los últimos días la agenda ha sido totalmente coaptada por asuntos domésticos.
Por favor, que no se nos olvide que OTAN acordó una histórica expansión, la guerra en Ucrania sigue en curso y China redobló sus esfuerzos para mantener su política de cero covid. Más allá del típico chovinismo criollo, guste o no, somos parte del mundo globalizado.
Juan Pablo Sims Centro de Estudios de Relaciones Internacionales UDD