Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Empleos de la industria minera aumentan un 20,5% en 12 meses en la Región de Antofagasta

MARZO-MAYO. A nivel regional, según lo informado por la Sonami y la Seremi del Trabajo, la minería alcanzó 62 mil 130 puestos de trabajo, el mayor nivel de empleo desde junio-agosto de 2013. En un año el sector sumó 10.500 nuevos empleos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El número de puestos de trabajo del sector minero durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2022 alcanzó un índice que no se registraba desde noviembre de 2013, de acuerdo a lo informado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) que cifró los empleos de la industria en 263 mil, lo que se traduce en un aumento de un 21,4%. La Región de Antofagasta, por su parte, fue la segunda que más creció en el país con un 20,5%.

Respecto a estos resultados la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés, detalló que el empleo en el sector minero durante el trimestre marzo-mayo 2022 en la Región de Antofagasta alcanzó 62.130 personas, el registro más alto desde el periodo junio-agosto de 2013 (61.590) y abril-junio de 2019 (61.900).

Durante el trimestre más crítico para el empleo durante la pandemia mayo-julio de 2020, las personas ocupadas en el sector minero alcanzaron las 43.920, recuperándose a la fecha más de 18 mil puestos de trabajo. Respecto a los últimos 12 meses los empleos en el sector de la industria extractiva aumentaron en más de 10.500 que corresponde al 20.5%.

"La reactivación del empleo en el sector minero es muy positiva para nuestra región, puesto que representa la principal actividad económica, esperamos que este crecimiento continué porque es muy relevante para la cadena de valor que genera en otros sectores económicos como servicios, transportes y otros", expresó la autoridad regional.

Superó la pandemia

El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino explicó que "estos datos muestran nítidamente el relevante incremento de la ocupación minera en el último año. Adicionalmente, reflejan que la pérdida de empleos generada durante la pandemia ha quedado atrás en este sector productivo, pues no solo se han recuperado los 49 mil empleos perdidos, sino que la ocupación actual supera en 78.000 puestos de trabajo el menor registro en pandemia, que alcanzó a 185 mil personas, en junio de 2020, en otras palabras, el nivel de empleo actual es superior en 29 mil puestos de trabajo al registro previo a la pandemia".

Por otra parte, el ejecutivo resaltó que la ocupación en el sector minero creció 21,4%, en los últimos doce meses, pues en el trimestre marzo-mayo 2021 alcanzaba a 217 mil personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre marzo-mayo 2022, como se señaló, llega a 263 mil trabajadores, esto es un aumento de 46 mil puestos de trabajo.

Asimismo, el crecimiento de la ocupación en el país, en el mismo periodo, se elevó 10,1%, creándose 814 mil nuevos puestos de trabajo. Además, es oportuno señalar que el empleo en las regiones mineras creció a la par con el aumento de la ocupación en el país, pues se incrementó en 9,9% en los últimos doce meses.

Además, en las regiones del norte del país, junto con generar el 80% del PIB minero, también ha aumentado significativamente el empleo minero en los últimos doce meses. En efecto, en Tarapacá crece 22,5%, en Antofagasta aumenta 20,5% y en Coquimbo 16,8%, mientras que en Atacama cae 8,5%.

Junto a lo anterior, Merino destacó, que la ocupación femenina en el sector minero registró un relevante aumento de 69%, en los últimos doce meses, pues pasó de 20.550 trabajadoras, un año atrás, a 34.650 en la actualidad, representando el 13,2% del empleo minero. La ocupación masculina, por su parte, creció 16,4%.

"Mientras el empleo en el país como en la minería crece en los últimos doce meses, en otros rubros representativos de la economía nacional, como el comercio aumenta 13,2%, el transporte 9,9%, la industria manufacturera 7,7%, la construcción 6%, el sector financiero y de seguros 4% y el sector agrícola 1,5%. Es decir, es precisamente la minería la que más expande el empleo, entre las actividades económicas relevantes del país", precisó el ejecutivo de la Sociedad.

Ingreso imponible de la minería

De acuerdo a antecedentes de la Superintendencia de Pensiones, el ingreso imponible del sector minero, al mes de marzo, alcanza a $1.929.066, en tanto que el promedio a nivel nacional llega a $942.268, constituyéndose la minería en la actividad económica que registra el mayor nivel en este indicador, entre todos los sectores productivos y de servicios. Asimismo, el ingreso imponible en el sector minero, al mes de marzo, alcanza a $2.081.664 en Tarapacá, y $2.161.925 en la Región de Antofagasta, $1.833.718.

18 mil puestos de trabajo se recuperaron en la minería luego de la pandemia de covid que partió en 2020.

12 meses los empleos en el sector de la industria extractiva aumentaron en más de 10.500 en la región.

62.130 personas trabajan en la industria minera en la Región de Antofagasta, 20,5% más que el año pasado.

69% aumentó la participación femenina en la minería nacional, de acuerdo a las estadísticas de la Sonami.

Minera Lomas Bayas se suma al proceso de automatización y la nueva minería 4.0

SASDOS. La mina de Glencore comenzará su transición a la remotización con sus perforadoras, en un proceso que considerará los equipos de toda la operación.
E-mail Compartir

Lomas Bayas materializará la primera fase del proceso de automatización de sus operaciones, que inicialmente considera dos equipos de perforación y el suministro de una red inalámbrica. Los resultados obtenidos proporcionarán información esencial para continuar hacia la automatización total de los equipos mineros en toda la operación, según precisó el gerente de Estudios de Tecnología de Glencore, Enrique Caballero.

Al respecto, el gerente general de la minera, Pablo Carvallo, explicó que "incorporar tecnología a los equipos es nuestra respuesta a los constantes cambios que enfrentan las operaciones mineras, tal y como ocurre en Lomas Bayas, donde los desafíos cotidianos deben ser enfrentados de una manera aún más segura y productiva. Queremos que los esfuerzos de minería digital se expandan con el tiempo, eduquen a la industria sobre nuestros aprendizajes y apoyen el desarrollo tecnológico en la región".

Asimismo, el gerente de Mina, Felipe Bunout, dijo que "esta iniciativa está en línea con nuestros objetivos principales: brindar un ambiente más seguro para nuestros trabajadores y aumentar la productividad en nuestros procesos. Esta tecnología nos permitirá aumentar la utilización de equipos, la precisión del patrón de perforación y también nos permitirá mejorar la calidad del proceso de voladura y todo el proceso aguas abajo. Esta fase inicial es el primer paso de Lomas Bayas hacia la automatización de equipos mineros, y tenemos grandes esperanzas de que los resultados nos permitan seguir por este camino".

Primera en glencore

El proyecto es importante, ya que Lomas Bayas será la primera minera de Glencore en adoptar tecnología de perforación inteligente a nivel mundial. Se espera que la conversión de las perforadoras CAT y la instalación de la red inalámbrica se completen en junio de 2023.

Por su parte, el gerente general de Excelencia Operacional y Tecnología Global de Glencore, Cristian Carrasco, comentó que "esta es la primera de muchas iniciativas tecnológicas del grupo Glencore División Cobre que buscan modernizar, transformar y alinear el negocio con los requisitos y prioridades de las partes interesadas".

2023 la conversión de las perforadoras CAT y la instalación de la red inalámbrica se completarán en junio.