Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Gobernador Ricardo Díaz impulsa agenda del Corredor Bioceánico

PLAN. Jefe regional se reunió con el ministro de Economía, Nicolás Grau.
E-mail Compartir

El gobernador regional Ricardo Díaz continuó con la acciones que buscan acelerar las últimas gestiones para la puesta en marcha del Corredor Bioceánico Vial. Con ese propósito, Díaz sostuvo una reunión con el ministro de Economía, Nicolás Grau, con quien comprometió una agenda de trabajo.

"Lo que estamos haciendo es buscar las mejores manera para ver cómo podemos potenciar el desarrollo de nuestra región e ir buscando esta diversidad económica. Esto está en la tercera línea de nuestro programa de gobierno que tiene que ver con la planificación del territorio, y en tal sentido, queremos tener una reunión con distintos ministerios; el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Obras Públicas, para que preparemos a la región para este desarrollo de lo que será el Corredor Bioceánico", explicó el gobernador.

El jefe regional agregó que, "necesitamos mayor inversión en nuestros puertos, en nuestras carreteras, necesitamos mejores permisos para que podamos traer alimentos a nuestra región, pero también, necesitamos logística para que podamos ofrecer a la región al resto del país y que sea un polo de desarrollo que no solamente nos permita crecer a nosotros, sino que también a otras regiones".

"Vamos a tener está reunión, donde ya estamos coordinados. Hemos ido logrando el acuerdo de varios ministros y esperamos pronto dar a conocer este gran plan respecto a esta diversificación económica y desde el Corredor, que nos va a generar mayores riquezas para la región", concluyó.

Mapa de INDH registra ocho conflictos socio-ambientales activos

REGIÓN. Dirigentes de distintas agrupaciones plantean que deben adoptarse medidas similares a las de Fundición Ventanas.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

"Ustedes no se imaginan como era antes Mejillones", comenta con pesadumbre y emoción María Brevis (59), dirigente de la agrupación Mejiambiente, sobre el impacto causado por las 42 grandes industrias que, detalla, operan en la bahía de la zona.

Brevis manifiesta su esperanza de que el anuncio del Gobierno sobre el cierre de la Fundición Ventanas de Codelco, se extienda a otros lugares del país reconocidos como "zonas de sacrificio" ambiental.

"Estoy feliz con este nuevo Gobierno, porque por una vez estamos viendo que a las zonas de sacrificio se nos está tomando en cuenta. Empezamos con Ventanas y esperamos que siga Mejillones y tantos otras comunas que lo necesitan", añade Brevis, concejal (PH) en la comuna.

Mapa

Según registros del Mapa de Conflictos Socioambientales en Chile, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en el país se reportan 129 controversias de este tipo. El listado lo encabezan los conflictos socioambientales activos (72), seguidos de los calificados como latentes (33) y cerrados (24).

La Región de Antofagasta figura con nueve conflictos socioambientales: ocho permanecen activos y uno, cerrado. La mayoría corresponden a Mejillones (6), donde gran parte se vincula al impacto de las emisiones provenientes de las centrales termoeléctricas y al funcionamiento de industrias en la zona.

"Todas las industrias en Mejillones están a orilla de mar, desde planta de explosivos, pesqueras y varias plantas de ácidos. También hay un terminal marítimo a granel, donde se recibe desde plomo y cobre. Además contamos con 19 chimeneas de centrales termoeléctricas, un megapuerto, una planta recuperadora de metales y también acopio de petróleo y gas. Al ser una zona de sacrificio, por la cantidad de empresas que tenemos, esto se ha convertido en un problema ambiental, social y económico", afirma Brevis.

"Hay especies como la jaiba, y otros que son filtradores, que se han ido adaptando a esta contaminación. Pero nosotros no podemos consumir ningún recurso marino de la comuna (…) Mejillones antes tenía unas playas extensas y bellísimas. Nadie pasaba hambre, porque nos levantábamos y recolectábamos de la bahía ostiones, erizos, jaibas y los peces más exquisitos. Hoy no hay nada. Si me preguntan pon en una balanza lo que hemos ganado y perdido… diría que hemos perdido tanto", agrega con resignación.

Según el Mapa de Conflictos Socioambientales del INDH, respecto a la denominada zona industrial de Mejillones, en mayo de 2012 el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofagasta confirmó la presencia de material particulado y metales pesados en niveles que superaban ampliamente la normativa chilena.

En tanto, de acuerdo a registros del Ministerio de Energía, para 2024 se proyecta el retiro de las unidades CTM1 y CTM2 de centrales termoeléctricas en la comuna.

Más conflictos

El listado de contingencias ambientales en la región lo encabezan los correspondientes al sector energía (78%), seguido de infraestructura portuaria (11%) y minería (11%).

En tanto, otro caso vigente reportado en esta zona del país corresponde a la comuna de Tocopilla, conocida como la "capital de las termoeléctricas", según el Mapa de Conflictos Socioambientales. El otro caso activo en la región corresponde al Galpón Antofagasta Terminal Internacional, cuya instalación en plena ciudad ha activado el reclamo de distintas organizaciones ambientales y autoridades regionales por el acopio en este recinto y traslado por la ciudad de concentrado de cobre.

En Calama, en tanto, comuna declarada como zona saturada por material particulado (MP10), una serie de agrupaciones ciudadanas a fines del mes pasado presentaron una reclamación que acogió el Primer Tribunal Ambiental por una causa en contra del Ministerio de Medio Ambiente. La causa: la aprobación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la comuna. Las organizaciones ambientales aducen que esta normativa no cumple con el fin de descontaminar la ciudad.

Según comenta Jacqueline Echeverría (57), vocera del Movimiento Ciudadano de Calama, en la ciudad se convive a diario con la contaminación ambiental.

"Lamentablemente esto es inevitable porque somos zona minera. Más allá de que seamos un movimiento ciudadano siempre hemos pedido compensaciones, porque nosotros vivimos 10 ó 15 años menos que el resto de la población por la presencia permanente de metales pesados en el agua, en el aire. Por eso le llamamos (a Calama) zona de sacrificio".

"Calama recibe todo este impacto. Yo vivo en la villa Ayquina, donde estamos a menos de 3,5 kilómetros de la minera Ministro Hales. Esta es una zona de impacto, por lo mismo nosotros estamos en la mesa de conversación en la minera y medio ambiente (…) Estamos expuestos a esto, como trabajadores de distintas zonas y habitantes de distintas áreas porque respiramos el mismo aire. Por lo mismo siempre hemos pedido un royalty, que compense las carencias de nuestra ciudad", añade Echeverría, quien sostiene que en las cercanías de Calama operan 17 yacimientos mineros.

Medioambiente y Cambio Climático

En relación al tema, Gustavo Riveros, seremi de Medioambiente indicó que la semana pasada se realizó la primera reunión del Consejo Regional de Cambio Climático y que tendrá la tarea de elaborar el 'Plan de Acción Regional', el que permitirá "identificar e implementar acciones de adaptación y mitigación de cambio climático en los territorios y facilitar la ejecución de las políticas nacionales en materia de cambio climático. Proceso que impulsará cambios en las formas que producimos y consumimos, siendo una oportunidad de bienestar para los habitantes de las distintas comunas".