Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ad portas del Plebiscito Constitucional de Salida

"En la provincia El Loa son más de 138 mil personas las que están habilitadas para sufragar. Se han dispuesto 24 locales de votación con 352 mesas dispuestas". Miguel Ballesteros Candia, Delegado presidencial provincial de El Loa
E-mail Compartir

Este 4 se septiembre se vivirá la votación del Plebiscito Constitucional de Salida y como Gobierno hemos estado trabajando con los distintos actores y policías para que el proceso sea como dicta la tradición del país, impecable y ejemplar.

En la provincia El Loa son más de 138 mil personas las que están habilitadas para sufragar. Se han dispuesto 24 locales de votación con 352 mesas dispuestas para que el domingo concurran los habitantes de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe a ejercer su derecho a voto.

Asimismo, el Ministerio de Transporte, a través de la Secretaría Regional Ministerial dispuso de trece servicios con distintos recorridos en la provincia para acercar a los electores a sus locales de votación. Entre ellos habrá vehículos que se moverán por Atacama La Grande y Alto Loa.

El proceso se desarrollará desde las 08.00 y hasta las 18.00 horas y se recomienda que todas las personas que concurran a las urnas revisen previamente sus datos electorales, ya que todas las mesas serán nuevas y los locales de votación pueden haber cambiado, esto debido a la implementación de la Ley 21.385 que modificó la forma de asignar los electores a los locales de votación para permitir acercarlos a su domicilio electoral. Para conocer el local y la mesa deben ingresar a consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166.

En cuanto al protocolo sanitario se recomienda llevar lápiz azul y alcohol gel, además del carnet de identidad y/o pasaporte, el cual puede estar vencido. Mientras se desarrolle el proceso se deberá mantener las normas que, con el tiempo, todos ya hemos internalizado, pero no está demás reiterarlas como mantener el distanciamiento físico y usar correctamente la mascarilla cubriendo nariz y boca.

Además, quienes requieran utilizar el voto asistido pueden hacerlo dentro de la cámara secreta, acompañados de una persona de su confianza. Asimismo, existe la disponibilidad de voto en lenguaje braille para personas ciegas.

Mientras que, las excusas que recibirá Carabineros será solo por encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación. Así también, en la provincia se dispondrá de más de 220 carabineros y 180 funcionarios del Ejército para resguardar el proceso y que éste sea ordenado y tranquilo. Es por ello, que instamos a que las ciudadanas y ciudadanos a que asistan a ejercer su derecho y deber a voto con plena tranquilidad en este día, que será histórico para Chile, ya que las instituciones del Estado han estado trabajando y lo seguirán haciendo para que sea este sea proceso con todas las garantías necesarias.

Después del 4… viene el 5

"Si de alegrías se trata, bienvenidas; si de dificultades se trata, a afrontarlas, con la formación, con el conocimiento conseguido". Raúl Caamaño Matamala, Académico UC de Temuco
E-mail Compartir

Así no más es. Matemática básica, simple. Cualquier infante lo sabe y no debemos engañarlos. Después del 4, el 5.

El 4 no termina nada, y el 5… no comienza nada. El 4 es un día, y el 5 es otro día. No es preciso cualificarlos. Ni siquiera intentémoslo.

Cada día tiene su afán, se dice. No hay que abrumarse con lo que suceda mañana o en un futuro próximo, pues ya tenemos suficiente con afrontar las vicisitudes de cada día. Enfrentemos los avatares de cada día con optimismo, con alegría, y ante las dificultades que se alleguen en ese tránsito, tomarlas, abordarlas, y buscar modo de solucionarlas, una tras otra. No hay otro modo. Es necesario buscar la luz, esa que va en lontananza, esa que alumbra todo camino, en consecuencia, los pasos deben ser ágiles, no pesarosos, y así procurar que el día de mañana sea menos enigmático.

Ahora fijo mi atención en el calendario. 4 y 5. Sea cual sea el resultado, debemos procurar contraponer, buscar y hallar puntos de equilibrio, de entendimiento, de concordancia, de armonía cordial.

Hablando se entiende la gente. Es necesario tratar, tratar de entablar lazos, vínculos, si no se tienen, o restablecer los rotos o que están en mute. Debe primar el diálogo, la prudencia, la conciliación, el compañerismo, el respeto, la familiaridad, el sosiego, un trato horizontal, franco, de iguales.

Un día tiene veinticuatro horas, y tras uno, viene otro, igual, y así, ad infinitum. Y hay que vivirlo, vivirlos con todo, con todas sus consecuencias. Si de alegrías se trata, bienvenidas; si de dificultades se trata, a afrontarlas, con la formación, con el conocimiento conseguido. El control, la reflexión, la paz han de concertarse. Cada uno con su historia de vida hemos de buscar el punto de equilibrio, en diálogo ponderado, en parsimonia, y de hallarlos, que sí los hay, avanzar en los mínimos consensos y fortalecerlos en el tiempo.

Que en la ventura de un nuevo día nada nos amilane, que nadie nos arredre, que nada nos abata, que nadie nos doblegue, que nada nos mengüe, que nadie nos turbe, que nada nos provoque desesperanza, que nadie nos confunda, que nada nos acobarde, que nadie nos atemorice, que nada nos desaliente, que nadie nos intimide, que nada..., que nadie...

"La felicidad de Chile, hogar de todos y todas, dependerá del esfuerzo que juntos despleguemos, unos en favor de otros, por el bienestar común, por la dignidad de cada uno y cada una, especialmente de los más vulnerables entre nosotros". En CHILE, UN HOGAR PARA TODOS. Carta Pastoral del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal, octubre de 2017.

El derecho a vivir sin ruidos molestos

La SMA cerró un nuevo proceso sancionatorio contra un pub en Antofagasta y sumó nuevas multas. El mensaje, válido para toda la región, es que la ley se respeta. También debe entenderse que ni vecinos ni medios de comunicación están contra los locales de diversión, tienen todo el derecho a funcionar en los sectores definidos y bajo las normas respectivas.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio ambiente (SMA) volvió a cerrar un proceso sancionatorio contra un pub-restorán ubicado en la zona centro sur de Antofagasta y que arrastraba innumerables denuncias por ruidos molestos. El resultado fue nuevamente aplicar multas por no respetar la norma de emisión de ruidos (sobrepasó en 16 dB lo permitido en fiscalizaciones) e incumplir las observaciones entregadas para solucionar el tema de contaminación acústica.

Se entiende que no sólo incumplían la norma, también hicieron poco por remediar el problema y no interrumpir la tranquilidad del vecindario.

Es preciso recordar que la emisión de ruidos molestos es un grave problema que afecta la calidad de vida y la salud de muchos vecinos. No es algo menor, como muchos lo quieren hacer ver, tiene una gravedad alta y por ello los vecinos hacen los esfuerzos necesarios para que la paz vuelva a sus barrios.

La tarea vecinal no es sencilla, debido a que no es fácil que se atiendan sus reclamaciones por lo intrincado del sistema. Cuesta que se haga la fiscalización y en ocasiones los instrumentos necesarios, como el sonómetro, no están oficializados para que sus mediciones sean válidas. Lo que lleva a una tardanza y a una desesperación por parte de lo vecinos, los que muchas veces deben conformarse con alguna medida paliativa.

Por ello, que se confirmen sanciones contra uno de estos locales que infringe las leyes es positivo, más aún si viene de una clausura temporal como lo es en este caso en particular. Queda la sensación que los esfuerzos no son vanos y que ese es el camino para devolver la tranquilidad a los barrios.

También debe entenderse que ni vecinos ni medios de comunicación están contra los locales de diversión, tienen todo el derecho a funcionar en los sectores definidos y bajo las normas respectivas. Son responsables de lo que sucede al interior y en la entrada de sus locales. Si son capaces de cumplirlos nadie les coartaría la libertad de trabajo (hay ejemplos).

Pensar que las molestias son mínimas, no respetar a los vecinos o creer que las leyes no son claras no es el camino indicado para trabajar en el rubro de la diversión y hasta altas horas de la madrugada, como suele ser.