Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Abordan desafíos en litio y fundición en mesa regional hacia COP27

E-mail Compartir

"Chile avanza rápidamente hacia una descarbonización de la matriz energética, lo que nos abre la posibilidad de producir cobre de bajas emisiones y nos brinda la oportunidad de contribuir con minerales de bajas emisiones a la lucha contra el cambio climático" afirmó el subsecretario de Minería, Willy Kracht, en el marco de la mesa redonda sobre financiamiento climático y la transición energética, organizado por la Cepal y la vicesecretaría general de las Naciones Unidas.

Al respecto, agregó que, en tanto productor de cobre y litio, la minería chilena avanza en el desafío de contribuir a alcanzar la meta global de emisiones al tiempo de aumentar sus esfuerzos en mitigar el impacto local. "Esto es particularmente relevante cuando la industria atraviesa un escenario creciente de complejidades que la desafían a adoptar un enfoque transformacional", dijo.

"En ese sentido, dos de los ejes en los que seguimos trabajando, con la idea de tener acciones concretas que anunciar en los próximos meses, apuntan a definir una estrategia que nos permita profundizar la capacidad de fundición de cobre bajo estándares ambientales internacionales; y también, generar las condiciones para el fortalecimiento del potencial productivo y desarrollo de la industria del litio, mediante una empresa nacional", agregó.

Armando Martel vuelve a Calama con más de 14 mil litros de chicha y pipeño

FIESTAS PATRIAS. El reconocido comerciante de San Felipe, que ofrece sus tradicionales bebidas en el Agropecuario, suma 33 años consecutivos visitando la ciudad durante las celebraciones dieciocheras.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A lo largo de 33 años, cientos de calameños han mantenido la tradición dieciochera de comprar chicha donde Armando Martel, por lo mismo su llegada a la ciudad desde San Felipe es todo un acontecimiento y forma parte de las celebraciones de Fiestas Patrias. Un año que tiene un sabor especial, luego de dos años en que la pandemia restringió las festividades.

Es por eso que este año, Martel, quien produce, embotella y comercializa todos sus productos, viajó cerca de 1.500 kilómetros para traer 4 mil litros de chicha y 10 mil de pipeño, vino que en los últimos años se ha posicionado con fuerza en las ventas, pues es la base del popular "terremoto".

Sobre su producto estrella, Martel destacó que el pipeño no solo puede tomarse como "terremoto", es decir mezclándolo con helado de piña y granadina; pues también "se puede preparar con chirimoya o piña, y hielo, y es muy rico".

"Vengan a degustar"

Respecto a los precios el comerciante, que como es habitual está emplazado en el local N°1 del Terminal Agropecuario; detalla que tanto la chicha como el pipeño, que vende en botellas de 2 y 5 litros, valen 2 mil pesos por litro, lo que asegura es muy similar a los valores de 2021, pese a la inflación. Oferta que además incluye su también tradicional viejo añejo, a 8 mil pesos la botella, y la granadina a 4 mil pesos.

Martel, quien reconoció que este año tenía algo de "incertidumbre" por el alzas de los precios y las votaciones de este domingo, dijo que tiene "harta confianza en la gente que por años ha sido mi cliente y en los ramaderos que también me compran de muchos años, y que ya están apareciendo. Este año hemos traído menos que en años anteriores, pero pensamos que nos irá bien".

"Los invito que vengan a degustar, para que sepan qué están comprando, aquí no hay secretos, porque son productos que he traído por años y su calidad está comprobada, y es por eso que seguimos viniendo, por eso la gente nos sigue esperando, me llaman a San Felipe y vienen a verme cuando llego. Eso me alegra mucho, porque hay interés y cariño de la gente de Calama", agregó el conocido locatario.

El tío del recordado jugador de Cobreloa, Fernando Martel, detalló que en cada viaje a Calama se queda entre 30 y 40 días y que ya se siente parte también de la ciudad, y que incluso se da espacio para ir al estadio a ver al equipo minero. "Cada año espero esta fecha", reconoce Martel, quien detalló que la atención en su tradicional esquina del Agro se extiende lunes a domingo entre las 10.00 y las 18.00 horas.

2 mil pesos es el precio del litro de chicha y de pipeño, valores que, el comerciante asegura, subieron muy poco.

10.00 horas comienza la atención, y hasta las 18 horas, en el puesto número uno del Terminal Agropecuario.

10 mil litros de pipeño trajo este año Martel desde San Felipe, el producto estrella del popular "terremoto".

Zaldívar logra acuerdo con supervisores y entrega bono de 11,4 millones de pesos

MINERA. El contrato colectivo resultante tendrá una vigencia de 36 meses y entre los beneficios alcanzados considera un aumento de un 1,8% en el sueldo base.
E-mail Compartir

Con un acuerdo entre ambas partes cerró la negociación colectiva reglada de Minera Zaldívar y su Sindicato de Supervisores, proceso que había iniciado el 28 de junio y que fue aprobado en horas de la mañana de ayer por la asamblea de socios.

El nuevo contrato colectivo, según detalló la empresa, tendrá una vigencia de 36 meses y entre los beneficios considera un aumento de un 1,8% en el sueldo base y un bono de término de negociación (BTN) de 11,4 millones de pesos.

En cuanto al proceso de negociación, el gerente general de la cuprera operada por Antofagasta Minerals (AMSA), Julio Castillo, expresó que "hay que destacar el compromiso, la altura de miras y la voluntad de llegar a acuerdos de quienes participaron en este proceso, ya que supieron encontrar un equilibrio que permitiera beneficiar a todas las partes involucradas, lo que nos llena de satisfacción y nos permite seguir avanzando para enfrentar juntos los desafíos futuros de Minera Zaldívar".

Todos representados

Según explicó el máximo ejecutivo de la minera, ubicada a 175 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta; lo importante de este acuerdo es que recoge tanto las inquietudes de las personas integrantes del Sindicato de Supervisores como los aspectos que a la empresa le interesaba resguardar en términos de seguridad, sustentabilidad y excelencia operacional, porque la supervisión es clave en para fortalecer los procesos y para hacer valer siempre la seguridad y salud de las personas por sobre cualquier consideración.

Desde la empresa expresaron además que "sin duda, el exitoso término marca un nuevo hito en las buenas relaciones entre la empresa y los supervisores sindicalizados, fortaleciendo el trabajo colaborativo y asegurando la sustentabilidad del negocio en el futuro de forma responsable".

Ubicada a una altura promedio de 3.000 metros, Zaldívar extrae, desde su mina a rajo abierto, óxido de cobre por lixiviación en pilas.

175 km al sureste de la ciudad de Antofagasta está emplazada Minera Zaldívar, que es operada por AMSA.

27 años cumplió recientemente Zaldívar, que produjo su primera partida de cátodos, con destino Japón, en 1995.