Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cómo incluir a personas mayores en la tecnología

"El no conocer estas nuevas tecnologías o alguien que garantice la conexión resulta finalmente en una brecha para las personas mayores".
E-mail Compartir

Una de las interrogantes que surge cuando hablamos de personas mayores y tecnología: ¿es necesario y posible acercar a las personas mayores al uso de la tecnología?

Desde la Terapia Ocupacional como disciplina que aborda a las personas y el cómo las ocupaciones en las que éstas participan pueden verse afectadas por el contexto en las que se desarrollan (facilitador o inhibidor); la respuesta es positiva, hoy en día la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de nuestra cotidianidad y si queremos una real inclusión de las personas mayores y evitar un impacto negativo en su calidad de vida, se hace imprescindible.

Una evidencia que apoya la necesidad de abordar este tema y reafirma que es posible, es lo que Bárbara Becerra, Terapeuta Ocupacional, Magíster en Abordaje de Personas Mayores y Envejecimiento (UNAB, sede Viña del Mar), ha demostrado desde el 2021, en los avances de la modalidad Telesalud durante la pandemia. La profesional señala que las atenciones de Telesalud realizadas a las personas mayores durante este tiempo, y que actualmente se siguen realizando, han evidenciado un mayor acceso y facilidad para comunicarse a través del celular y todas las aplicaciones de éste.

El uso de WhatsApp con sus funciones de llamadas y videollamadas es el más utilizado en estos casos. Los adultos mayores pueden manejar de manera autónoma este dispositivo, aumentando la posibilidad de generar encuentros con sus pares ubicados en otras ciudades e incluso países, favoreciendo así un intercambio cultural muy interesante.

El no conocer estas nuevas tecnologías o el que no exista una red de apoyo o alguien que garantice la conexión resulta finalmente en una brecha para las personas mayores, al ver impedida su participación en actividades de prevención de salud, recreación y participación social.

En concordancia con lo anterior, se hace evidente la capacidad de los adultos mayores en desarrollar habilidades para comprender y utilizar nuevas tecnologías, en un proceso de aprendizaje que puede ser distinto al del niño, sin embargo, tiene la riqueza de las historias de vida de cada persona que les permite asociarlas para generar cambios; y aunque, no nacieron en un mundo tecnologizado, vivenciaron desde sus inicios (años 70-80) la vorágine abrumante de la tecnología que no se detuvo y que no les dio tiempo a adaptarse rápidamente. En sus mentes están los recuerdos de donde emanan estos nuevos conocimientos y es lo que hay que rescatar, asociando a las metodologías y modelos propios de la Terapia Ocupacional, prácticas de enseñanza-aprendizaje desde la Andragogía (campo de estudio que tiene como objetivo la educación para individuos adultos), de ese modo podremos lograr resultados positivos en la inclusión de personas mayores.

Rita Flores Jarpa

Académica de la UNAB, Sede Viña del Mar

Feliz cumpleaños Rotary

"El Rotary es, pues, consecuencia y creación del amor, de un amor dado sin condiciones".
E-mail Compartir

El mundo como un barco sin brújula va describiendo peligrosas espirales hacia un abismo de tal modo insondable, que más que nunca se hace necesaria la acción de hombre de buena voluntad para evitar el caos de la incomprensión en que parece precipitarse nuestro planeta irremisiblemente.

Pero ante este espectáculo terrible de desolación, ante las inquietudes que mueven a las masas, ante el desasosiego que impera en el mundo, con un negro cortejo de dolores, se ve brillar en el lejano horizonte una luz de esperanza, de una ilusión basada en el bien, el progreso y la solidaridad que nos dice que todos los hombres somos hermanos y que es nuestro deber fundamental, el prestar todo el beneficio que podemos a los demás, sin pensar en el bien que con ello se puede recibir.

Esta lejana luz de esperanza ha ido con el tiempo acercándose a la humanidad y ha llegado a hacerse realidad y carne en el mundo constituyendo lo que tanto queremos, el Rotary Club.

Llega el 23 de febrero de 1905 y surge una luz, tenue al principio, pero que aumenta vertiginosa su resplandor hasta iluminar con su belleza incomparable a Paul Harris-fundador de Rotary- que lucha por la restauración del imperio del amor. Surge un nuevo líder, que tomando la antorcha de aquel que ofreció su vida por nosotros, marcha decidido en pos de su noble y grande destino. Y la letra "R" del noble pendón, se constituye en símbolo de la esperanza. Los rostros angustiados de nuestros hermanos desamparados se transforman como presintiendo que su mísera suerte puede cambiar. Y los pobres, los enfermos, los humildes ya no están solos.

Una legión de hombres de buena voluntad, portando como única arma su amor al prójimo, entablan combate contra todo lo que signifique miseria, tristeza y dolor.

El Rotary es, pues, consecuencia y creación del amor, de un amor dado sin condiciones. Es la mayor reserva moral de la humanidad y existirá mientras haya un prójimo que amar.

Para comprender mejor el sentido misional de Rotary quiero compartir con ustedes este relato: "Por uno de esos innumerables caminos de la tierra transitaban dos niños. En una etapa de su andar debían cruzar un arroyo de corriente muy impetuosa. Entonces el mayor de los niños coloca al menor a grupas en su espalda y lo lleva a la otra orilla. Un caminante que pasaba en esos instantes preguntó al niño: ¿Por qué cruzabas el arroyo con esa carga? Le respondió el niño mayor, no es una carga, es mi hermano".

Su significado es elocuente, nuestro prójimo no ha sido una carga, ha sido nuestro hermano en estos 118 años de vida de Rotary.

Rotary lo ha servido sin reservas, le ha concebido lo mejor de sus almas y corazones. Es decir, lo ha ayudado a cruzar el arroyo de la vida, con su lema: "Dar de Sí, sin Pensar en Sí". Rotary Club, en síntesis, es el centro de unión de los hombres y mujeres activas y de buena voluntad, que unidos por el amor fraternal, trabajan sin descanso por una humanidad más feliz para todos.

Arturo Mardones Segura,

Rotary Club Chuquicamata

Mayor control en las fronteras del norte

Una sentida demanda en la región se centraba en la posibilidad de contar con el apoyo del Ejército en el resguardo fronterizo, algo que se logra con el decreto del gobierno. La noticia tuvo reacciones que se enmarcan en lo positivo de la medida, pero hay quienes difieren en el protocolo definido para los controles.
E-mail Compartir

La crisis migratoria que vive el país y que tiene un gran impacto en las comunas del Norte Grande. Los descontrolados ingresos irregulares representaban una problemática que debía abordarse con el objetivo de lograr una regulación y ordenamiento.

Entendiendo que migrar es un derecho humano, lo que se extrañaba era que quienes llegaban al país debían cumplir con los requisitos impuestos por nuestra legislación y para ello debía controlarse.

Parlamentarios, en más de una ocasión, manifestaron que era necesario decretar un estado de excepción y contar con el apoyo del Ejército en esas funciones. La solicitud fue sistemáticamente rechazada a la espera de un decreto que pudiera posibilitar el apoyo fronterizo de los militares.

El pasado lunes fue publicado en el Diario Oficial el primer decreto y allí se autoriza e instruye el despliegue de militares en las fronteras de la zona norte. Se está a la espera de un segundo decreto (en revisión) que definirá las zonas específicas que serán resguardadas.

La noticia tuvo reacciones que se enmarcan en lo positivo de la medida, pero hay quienes difieren en el protocolo definido para los controles. Sienten que es muy extenso para ejercer una verdadera labor de fiscalización cuando se enfrenten a situaciones complejas, como bandas de trata de migrantes e incluso en la comisión de otros delitos en los que opera el crimen organizado.

Más allá del debate, que pudiera ser muy valedero, no se puede negar que es un avance en la tarea de ordenar el ingreso irregular y limitarlo a quienes puedan acreditar que no tienen causas pendientes en sus países de origen y sus intenciones son iniciar una nueva vida y convertirse en un aporte para el país.

El objetivo no es poner trabas a la migración, es controlar y ordenar para que la capacidad del país no se vea sobrepasada y que sujetos con prontuario policial o miembros de bandas delictivas se les niegue su paso a las fronteras nacionales.

Las comunas de la macrozona norte siguen bajo una presión migratoria, que va desde la ocupación de espacios públicos de los recién ingresados hasta un alza en la criminalidad asociada a bandas organizadas, como el Tren de Aragua y, por ello, estaban a la espera de una solución a esta crisis.

El gobierno ha dado un paso en la búsqueda de una solución, la que tendrá que probar su eficacia en la práctica.