Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Molestia generó que ruta Chuquicamata - María Elena no sea incluida en el plan de Concesiones

MOP. Argumentos del Consejo de Concesiones estimaron que no habían justificaciones al proyecto que es parte importante del que se espera sea el primer Corredor Bioceánico de Chile. Hubo críticas a que la decisión desconoce la realidad.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El Consejo de Concesiones decidió no incluir la Ruta B24 que une Chuquicamata con María Elena para iniciativas concesionadas en la región de Antofagasta, y en su última sesión ordinaria, tras conocer los antecedentes de este, se optó por no recomendarlo.

"En primer término, en consideración del criterio de innovación, el Consejo estima que la propuesta no plantea innovación u originalidad en materia de infraestructura pública, ni aporte respecto a la gestión, diseño, tecnología, soluciones medio ambientales o territoriales que justifiquen su desarrollo como iniciativa privada", argumentaron desde el Consejo de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

Sobre esto último el gobernador regional, Ricardo Díaz, criticó al Consejo y comentó que "este debería tener un rol menos teórico, de oficina, centralista y conozca los grandes proyectos que tenemos en la región. La innovaciones se refieren a precisamente a lo que no se está haciendo. Si no tenemos estas rutas es imposible que pase carga".

Mala decisión

Para el investigador Herman Cortés, del Instituto de Economía Regional de la Universidad Católica del Norte (UCN), "esta decisión da a entender una mirada miope a un proyecto ambicioso. Que tiene justificaciones en lo económico, lo vial y también interregional. Es la ruta B24 la que permitirá mejorar los tiempos, la redistribución de cargas, de servicios y otros más al Corredor Bioceánico, el único de Chile, y que requiere de estas obras".

Agrega que, "desde el Consejo de Concesiones no pueden tener una mirada tan lejana a un proyecto que significará reactivar las economías de esta región y de las más al norte. De igual forma mejoraría los estándares de seguridad en ruta, evitando accidentes fatales. Es sin duda una mala decisión, sin conocer en el territorio su importancia", agregó Cortés.

El investigador y promotor del Corredor Bioceánico, dijo además que "se deberá buscar una nueva fórmula de análisis a este proyecto tan importante a futuro, y la interconexión que prestará con Paraguay y Brasil. Acá aún no tenemos obras viales de tal importancia".

Mauricio Zamorano, jefe Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional comentó al respecto que "desde el Gobierno Regional de Antofagasta lamentamos la decisión del Consejo de Concesiones que no sólo es centralista sino que además denota una falta de visión preocupante cuando la región viene haciendo importantes esfuerzos para consolidar el corredor Bioceánico que permita diversificar la matriz productiva regional posicionando a nuestros puertos y nuestra región como una plataforma logística para la entrada y salida de productos y servicios desde y hacia Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a distintos mercados en América y en el Asia-Pacífico".

Zamorano agregó que "entonces no declarar de interés público el tramo Chuquicamata-María Elena es un retroceso en relación a las importantes inversiones que hoy se materializan en Brasil y Paraguay. No sólo hablamos de un proyecto de Vialidad, hablamos de un proyecto que permitirá el desarrollo multidimensional de los territorios en lo social, económico, cultural, turístico, y político".

Acciones

Ricardo Díaz dijo también que "ya hemos tomado contacto con el Ministerio de Obras Públicas para un consejo interministerial donde queremos ir reactivando los planes de las rutas de la región. En esta región transita la riqueza de Chile, por tanto nos merecemos mejores vías, nos merecemos mejores carreteras".

La ruta B24 que une a Calama, Chuquicamata "es parte importante en la interconexión de nuestra región con países vecinos, que podrán mejorar su logística de contar con la obra vial requerida para un proyecto tan importante para la economía del norte grande, permitirá reactivar puertos, entregar servicios técnicos y ampliar el tipo de cargas que demandará el Corredor Bioceánico", agregó el investigador Herman Cortés.

Estratégica

La ruta B24 es estratégica dentro de la conexión local con el Corredor Bioceánico. Esta empalma con la ruta 23CH y que conecta con los principales pasos fronterizos autorizados (Jama, Hito Cajón, Sico) y que trae vehículos desde Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia a los puertos de la región.

Es importante "porque significa también una alternativa a la conexión con Antofagasta. Esta permite accesos directos a Tocopilla y hacia Iquique. En esta también se podría mejorar la conexión con la ruta internacional 21CH en la comuna de Ollagüe, la que tiene alto tránsito de camiones desde Bolivia y pasan ida y regreso a cargar combustibles y también equipamiento para labores mineras, turísticas y de energías", explicó David Martínez, jefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional.

Dentro de esta interconexión que permite la ruta B24 "tenemos la posibilidad de poder potenciar por ejemplo el sector Puerto Seco. Ahí hay un punto para servicios y logística que requiera el transporte y paso de camiones. Así también de otros giros, pero se requiere también trabajar en ese tránsito que tendrá el Corredor Bioceánico por Calama", había explicado el alcalde de la ciudad, Eliecer Chamorro, sobre las bondades que se podrían efectuar con una mejor conexión hacia Tocopilla y Tarapacá.

Además de ser parte de la conexión de Calama y Chuquicamata con ciudades costeras, la ruta B24 es parte de las que conectan a la capital de El Loa con los proyectos mineros en María Elena y sus alrededores, con gran flujo de camiones y vehículos industriales.

Uno de los tramos más peligrosos de la ruta B24 es la denominada cuesta Montecristo a la salida norponiente de Chuquicamata, y puntos de innumerables accidentes.

Tricel zanja polémica y ratificó que los concejales Flores y Mamani seguirán en sus funciones

RESOLUCIÓN. Tribunal determinó que ambos no tenían incompatibilidad de roles en sus funciones municipales y como trabajadores de la Comdes.
E-mail Compartir

Finalmente el Tribunal Calificador Elecciones (Tricel), determinó que no hubo incompatibilidad de labores de los concejales Malfredo Mamani y Cristian Flores, quienes fueron denunciados por su par Claudio Maldonado, quien solicitó sus destituciones, poniendo fin a este curso administrativo.

Sobre esta resolución del Tricel, el abogado de los concejales Mamami y Flores, Sergio Chamorro, explicó se dan por acreditados todas las argumentaciones vertidas al tribunal, el cual consideró la importancia de estos y que ambos actuaron en conformidad al marco legal".

El abogado explicó además que "los concejales Cristian Flores y Malfredo Mamani, actuaron acudiendo incluso a la Corporación Municipal de Desarrollo Social, para pedir formalmente y administrativamente los permisos requeridos, y el no goce de sueldos al estar en funciones edilicias. Elementos que siempre fueron entregados para conocimiento de las autoridades tras ser electos".

Concejales

El concejal Cristian Flores comentó sobre este fallo del Tricel y dijo "se ha actuado con total transparencia en este proceso. Se demostró que las denuncias en contra no tenían un sustento en cuanto siempre se entregaron todos los antecedentes, tanto a la Comdes como al Tribunal Calificador Electoral".

En tanto el concejal denunciante en este caso, Claudio Maldonado comentó que "en un fallo dividido y más aclarador, se determinó que efectivamente los concejales tenían la inhabilidad, pero que no aplicó sanción contra éstos, única y exclusivamente por sus renuncias a la Corporación Municipal de Desarrollo Social".

Maldonado explicó además que "una vez conocido este fallo, ahora volveré a Contraloría para establecer si hubo o no algún vicio dentro de las votaciones que efectuaron los concejales en las diversas sesiones donde participaron. Y será esta la que determine situaciones que no correspondían".

En tanto el abogado de los concejales acusado y el edil Cristian Flores no descartaron acciones legales en contra de Claudio Maldonado. "Es una acción que estamos evaluando, pero con responsabilidad. Estamos en estos momentos trabajando por la ciudad en temas que se necesitan", dijo la autoridad edilicia, sobre este caso que se extiende desde el año pasado.