Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

2022 fue récord en incorporación de energía renovable en la región

BALANCE. El último año Antofagasta aumentó en un 41% la capacidad instalada de fuentes limpias, alcanzando los 3.336,14 MW, informó la seremi Dafne Pino.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El año 2022 marcó un record en la incorporación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en la Región de Antofagasta, zona que es clave para los planes de descarbonización de la matriz energética que impulsa Chile. Crecimiento que ha llevado a la región a liderar esta industria y las inversiones que solo para el periodo comprendido entre 2023-2024 se estima en 2.232 millones de dólares.

Así lo informó la seremi de Energía, Dafne Pino, quien especificó que en 2022, respecto del año 2021, "logramos aumentar en un 41% la capacidad instalada de fuentes limpias, alcanzando los 3.336,14 MW neto, que corresponde a un 42% de la matriz energética regional". La autoridad regional destacó además que "el año pasado retiramos del sistema 132 MW de fuente fósil reemplazándolos por más 1.371,8 MW neto de energías renovables de tipo solar fotovoltaico y eólico".

En este sentido, la secretaria regional ministerial dijo que la Región de Antofagasta "es clave en el proceso de retiro del carbón de la matriz, ya que, en esta zona se genera más del 26% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por lo cual el amplio despliegue que hemos conseguido contribuye de forma significativa a alcanzar la meta país de descarbonizar la matriz al año 2040".

Nuevas inversiones

Sobre las proyecciones futuras del sector, Pino precisó que "actualmente, en la Región de Antofagasta se construyen ocho proyectos que sumarán entre 2023 y 2024 un total de 2.302 MW neto, asociados a una inversión de US$ 2.232 millones".

El Loa alcanzó 791 MW

Respecto de la evolución de las energías renovables no convencionales en las comunas de la provincia de El Loa, Dafne Pino especificó que "actualmente existe una capacidad instalada de 791,159 MW neto, que equivale al 9,89% de la matriz regional. Existen 16 centrales en operación, compuesta por fuente eólica, con 395,3 MW neto en Calama; mini hidroeléctrica en San Pedro de Atacama, con 0,4 MW; geotérmica con 92,7MW neto en la comuna de Ollagüe; y 302,759 MW neto fotovoltaico en la comuna de Calama. Mientras que en la etapa de construcción, existe un proyecto de generación eólica que sumara la matriz 107,2 MW neto".

3.336 MW de capacidad instalada alcanzaron las energías renovables en la Región de Antofagasta durante 2022.

2040 es la meta país para descarbonizar la matriz energética. Esfuerzo que ha sido liderado por la región.

2.302 MW de capacidad instalada de enegías renovables se sumará a la matriz regional entre los años 2023 y 2024.

Inestabilidad de la mina se detecta con 12 horas de antelación en DGM

CODELCO. Con dos radares identifican y monitorean zonas inestables en taludes.
E-mail Compartir

Uno de los riesgos críticos presentes en todo rajo minero es la inestabilidad de taludes, que pueden ocasionar accidentes graves y fatales si no se les monitorea adecuadamente. Es así como, en línea con el plan de instrumentación de la superintendencia de Geotecnia de la gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo de Codelco Gabriela Mistral, se realizó una renovación de componentes de última generación en dos radares Groundprobe instalados.

Más seguros

Con esta mejora, el equipo de Geotecnia busca asegurar la confiabilidad, el funcionamiento y calidad de los datos recopilados, dado que los radares son utilizados para identificar zonas inestables en taludes, tanto del área mina como de botadero de ripios. Al respecto, Diego Montán, geotécnico operativo, indicó que esta renovación " permite la identificación de inestabilidades, generando alertas y activando el protocolo de comunicaciones de alertas tempranas, ante eventos de derrumbe o colapso de talud, tanto en área mina con en botadero de ripios, con el principal objetivo de proteger a las personas y a los equipos".

Por su parte Leda Mondaca, geotécnica operativa, comentó que "con estos equipos no podemos evitar la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, lo que sí podemos hacer es anticiparnos, avisar y proteger a las personas, porque si la condición existe, va a suceder, por lo que nuestra labor es tener todo preparado para asegurar y proteger a las personas y los respectivos activos en el lugar".

Mientras que Víctor Salinas, centinela de la empresa colaboradora SGS, ejemplificó que, gracias a estos radares recientemente se anticipó un deslizamiento, lo que permitió proteger al personal con 12 horas de antelación. "Todos los eventos de este tipo que han sucedido en la operación han sido detectados con antelación, activándose los respectivos protocolos", recalcó.

120 KM al suroeste de Calama, en la comuna de Sierra Gorda, se encuentra la división Gabriela Mistral (DGM).

Spence implementará internet satelital Starlink en Sierra Gorda y Baquedano

COMUNICACIÓN. Programa digital Conectamos de la minera de BHP entregará libre acceso a internet a 3 mil vecinos, además de enseñanza de herramientas digitales.
E-mail Compartir

El programa Conectamos que entregará libre acceso a internet además de la enseñanza de herramientas digitales a vecinos de Sierra Gorda y Baquedano, comenzó la marcha blanca. Proyecto impulsado por Minera Spence de BHP en alianza con Fundación País Digital (FPD), Accionet, OAZI, Cirion Technologies y la municipalidad local.

Sobre la iniciativa, el presidente de Pampa Norte, Cristian Sandoval, dijo que "a través de Conectamos beneficiaremos a 3 mil vecinos de la comuna con libre acceso a internet, fomentando la alfabetización y transformación digital y, además, el uso de espacios públicos".

"Lo anterior, se suma a otras iniciativas que promovemos en el territorio y que se enmarcan en nuestro compromiso con la Estrategia de Valor Social de la compañía, como el Programa de Apoyo al Desarrollo Local o el Programa de Apoyo a la Educación, instancias que impulsan el desarrollo de PYMES, la retención escolar y la continuidad de estudios en educación superior. De esta manera, seguimos contribuyendo al desarrollo de herramientas y habilidades para preparar a los líderes del futuro", complementó el ejecutivo.

Alcances del proyecto

El programa contempla tres ejes de trabajo, el primero busca fomentar el uso del espacio público a través de la habilitación de módulos equipados con internet satelital Starlink y el abastecimiento de energía solar en cada parque de la comuna, así como también, el equipamiento de un espacio "co-work" en Sierra Gorda y Baquedano.

Al respecto, la alcaldesa de la comuna, Deborah Paredes, indicó que esperan que la iniciativa "sea de mucha utilidad para los vecinos y vecinas. Estos puntos servirán como un lugar acogedor de resguardo durante el día y la madrugada para nuestros estudiantes. Agradecemos a Spence por contribuir con la conectividad de la comuna y esperamos continuar trabajando en conjunto por el desarrollo y bienestar de nuestros vecinos".

Conectamos también considera el involucramiento de los estudiantes con las nuevas tecnologías, a través un plan digital que abarca el uso de herramientas y promoción del buen uso del internet. Para ello, se habilitarán salas STEAM en los establecimientos escolares de la comuna y se realizarán visitas de los estudiantes a Spence y a observatorios de la región.