Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Conmemoran el Día de Trabajador con énfasis en el tema de seguridad ciudadana en Calama

E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, se valora el avance de la ley de las 40 horas, como también el aumento progresivo del salario mínimo hasta llegar a los $500 mil. La situación que sigue preocupando a los dirigentes de las entidades gremiales en la comuna de Calama, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo es la inseguridad ciudadana.

Sin duda, que es un tema que tiene tomada la agenda en la ciudad, donde todos reconocen la problemática como también la búsqueda de soluciones en el corto, mediano y largo plazo. Así lo dio a conocer la presidenta de la CUT Calama, Liliana Araya Carranza, quien manifestó que "para nosotros la conmemoración del Día del Trabajo, sin duda, que es muy importante por la tremenda relevancia que damos a conocer todas las luchas que hemos tenidos las y los trabajadores para las reivindicaciones que hoy día contamos".

De igual manera, reconoció que "sin duda, que falta todavía. El tema de las 40 horas que no es menor -falta la publicación en el diario oficial-, con respecto a los sueldos que se esta proyectando a nivel nacional de los 500 mil pesos", consideró como aspectos relevantes, aunque destacó que "es bueno recordar nuestra historia, porque si la olvidamos, entonces estamos condenados a repetirlos mismos errores. No hay que olvidar la historia de las y los trabajadores que siempre han estado presente en las luchas".

Cabe recordar que en el país, Carlos Ibáñez del Campo decretó el feriado irrenunciable en 1931, pero su origen data de 45 años antes en Estados Unidos. El 1 de mayo de 1886, más de 80 mil trabajadores de fábricas en Chicago se declararon en huelga y lucharon por la reducción de la jornada laboral de 16 a 8 horas, exigieron un salario justo y también, el mejorar las condiciones de trabajo.

En Chile, antes de declararse oficialmente, hubo históricas jornadas de protestas de trabajadores, exigiendo también, condiciones de trabajo dignas y salarios justos. Entre las más relevantes, la huelga portuaria de Valparaíso en 1903, la huelga de la carne en 1905 y la masacre de Santa María de Iquique en 1907.

Seguridad Ciudadana

En la oportunidad, también se reflexionó en torno al tema de la seguridad ciudadana, considerando la explosiva y violenta situación de la delincuencia que se registra en la capital de la provincia El Loa. "Ese es otro tema muy relevante e importante, donde también la CUT se ha hecho parte, recientemente en un paro en nuestra comuna en contra la delincuencia, y esperamos poder avanzar en todas esas materias para que nuestra gente pueda tener la seguridad y algo de esperanza", en la búsqueda de soluciones concretas en dicha problemática.

En relación a dicha temática, el delegado presidencial de la provincia El Loa. Miguel Ballesteros, Candia relevó que "no vamos a ocultar la realidad, los niveles de violencia han crecido dramáticamente. Pero, también viene cierto que esta situación viene aumentando sostenidamente desde hace años, y acentuándose desde el 2017", llamando a no sacar provecho político ante estos hechos que deben ser enfrentados en la unidad de todos los actores de la comunidad.

Por su parte, el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro Vargas, planteó que "recodar la historia siempre es bueno, con las heridas, con todo lo que hemos pasado", reconociendo que el país no esta pasando por uno de los momentos de bondades, donde "la unidad, el desafío que todos juntos podemos liderar ciudad, podemos liderar las transformaciones que requiere este país. Así que el compromiso es reafirmar nuestro trabajo en unidad", considerando otros desafíos por delante con el litio y el royalty minero.

"Pero, también viene cierto que esta situación -de delincuencia- viene aumentando sostenidamente desde hace años".

Miguel Ballesteros, Delegado Presidencial El Loa

"Podemos liderar las transformaciones que requiere este país. Así que el compromiso es reafirmar nuestro trabajo".

Eliecer Chamorro, Alcalde de Calama

"No hay que olvidar la historia de las y los trabajadores que siempre han estado presente en las luchas".

Liliana Araya, Presidenta CUT Calama

1889 1 de mayo, la Confederación Internacional Socialista declaró el Día Internacional de los Trabajadores.

Profesores locales no descartan movilizaciones durante mayo

EDUCACIÓN. Por falta del respuesta del gobierno central a una serie de medidas planteadas por la entidad gremial nacional y la entrada en funcionamiento de los SLEP.
E-mail Compartir

A partir de este mes, el Colegio de Profesores de Calama entró en estado de alerta permanente. Al igual que en el resto del país por la reivindicaciones docentes, y específicamente en la comuna por el inicio del proceso de traspaso de la educación municipalizada al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur.

En relación a dicha temática, el presidente de la entidad gremial, Ariel Aguirre, manifestó que ellos al igual que los trabajadores del sector público tendrán que sentarse a dialogar con el gobierno por el tema de las 40 horas, ya que inicialmente no estarían dentro del grupo de los favorecidos con dicha instancia laboral.

"Esta es una conversación que se va a dar durante este año, y que esperamos que se pueda resolver en la negociación del sector público", puntualizó al respecto, donde también explicó la problemática de la seguridad ciudadana, como otra instancia que también complica a la organización gremial educativa en particular en la capital de la provincia El Loa.

"La agenda de seguridad ha copado toda la discusión en el gobierno en el último tiempo, y no es malo, hay problemas de seguridad que vienen desde hace mucho años atrás en el país, la delincuencia y el narcotráfico", detallando que están de acuerdo en otorgar todos los recursos necesarios a las policías y al poder judicial para enfrentar dicha situación de inseguridad.

Recursos en Educación

"Pero -agregó-, que también es importante señalar que nosotros también necesitamos recursos para poder trabajar con nuestros niños, niñas y adolescentes desde los establecimientos educacionales. Ahí formamos a los ciudadanos de bien, ahí nosotros podemos incidir en los caminos que puedan tomar nuestros jóvenes para poder establecer una sociedad más justa y equitativa, y por supuesto los profesores estamos dispuestos a asumir dicho desafío como siempre lo hemos hecho".

"Nosotros desde abril nos hemos declarado en estado de alerta, durante este mes no descartamos ningún tipo de movilización. Los vamos a movilizar porque la agenda educativa del gobierno está paralizada. No hay grandes avances", explicó al respecto.

Aunque también indicó que "nosotros hemos presentado nuestro petitorio al gobierno central, en relación a la deuda histórica, el mismo tema de la evaluación docente, el tema de la jornada escolar completa, una reforma que tiene que haber respecto a aquello. Por supuesto esta también el tema de la seguridad al interior de nuestros establecimientos escolares, que también es un tema conyuntural que estamos viviendo en este momento".

"Nosotros esperamos que esto se pueda reactivar rápidamente, y es por eso que los profesores nos hemos declarado en alerta, e insisto nosotros no descartamos ningún tipo de movilización para presionar al gobierno. Necesitamos solución urgente a los temas que aquejan al sistema educativo en Chile", concluyó el dirigente de los docentes locales.