Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A partir de mañana

Cristian Zamorano , Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Las cosas han cambiado. El romanticismo que podía tener, hace tiempo atrás, el hecho de ser un "delincuente", ya no es. "C'est fini". Llegó el narcotráfico, los crímenes brutales, la violencia desmedida, los descuartizamientos y todo se terminó. Ese romanticismo, a nuestra época, se transformó en una adulación, y más que por los personajes, más bien por esa vida que les permite llevar, durante un corto plazo, sus actividades lucrativas extremadamente peligrosas y dañinas. Pasamos del inmenso artista que era Alberto Cortez, que en su versión de "No soy de aquí, ni soy de allá", cantaba que " me gusta ser amigo de los ladrones" a Marcianeke que canta "AK4:20" o "Tussi Code Mari". Armas, sexo y drogas. Algo nos enseña aquello. Síntomas de un estado de sociedad.

En la edición 2023 del informe publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), se indicaba que Chile se está convirtiendo en un punto neurálgico del traslado ilegal de drogas y otras sustancias prohibidas; apuntando al puerto de San Antonio, en la región de Valparaíso, que hace oficio de escala antes de que la droga viaje a México y Europa. Luego, en una segunda nota, se destacaba que tras ese informe del ONU, ese mismo puerto se coordinó con Aduanas y policías para aumentar el control de los flujos.

En pocos meses, Chile ha multiplicado sus colaboraciones con la UNODC. Gracias a coordinaciones realizadas por esa oficina, los agentes de la Brigada Investigadora de Sustancias Químicas Controladas (BRISUQ) de la PDI y del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, culminaron el año 2022 con un decomiso en el Puerto de Arica de más de 690 toneladas de precursores químicos utilizados para la fabricación de drogas. De manera manifiesta, la vigilancia de los puertos es clave en la lucha contra el narcotráfico, desde la óptica de la exportación como de la importación ya que la incautación espectacular realizada en Arica nos estaría indicando que se están armando "laboratorios" clandestinos de fábrica de droga en el territorio nacional. Otro punto del informe de la ONU, mencionado anteriormente, señala que las zonas transfronterizas son estratégicamente cruciales, destacando en el caso de nuestro país que el desierto en la zona norte es un lugar apetecido para el tráfico, por su escasa y dificultosa vigilancia.

El alza de la circulación de droga, como del consumo que le es concomitante, lo que provoca al mismo tiempo una generación de dinero que puede desestabilizar a cualquier país, es un fenómeno y una problemática globalizada que no solo concierne a Chile. Por ejemplo, en septiembre de 2022, en el puerto de Amberes, en Bélgica, ciento diez toneladas de cocaína fueron incautadas. Los servicios de ese país estiman que por una tonelada incautada, nueve escapan al control de los funcionarios de aduanas de Amberes.

Quisiera aprovechar el privilegio de tener este espacio para despedir a un amigo. En esta columna, me he referido a Alberto Cortez, quien cantaba "no soy de aquí ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir, y ser feliz es mi color de identidad….". Quizás esto último algo nos dices de nuestro siglo; sin duda alguna mucho nos decía acerca de Philippe. Pero lo que, indiscutiblemente, Alberto Cortez, acerca de la amistad, nos ha tan poéticamente descrito y enseñado, es que "cuando un amigo se va, galopando su destino, empieza el alma a vibrar porque esta se llena de frío". Au revoir, mon ami.

Desarrollo del Lenguaje: cómo reconocer sus alteraciones y cómo estimularlo en el hogar

Cinthia Núñez Olguín , Directora Fonoaudiología Advance, UNAB Sede Viña del Mar
E-mail Compartir

El desarrollo de diversas habilidades en los niños se da de forma paulatina a medida que su sistema nervioso va madurando. El desarrollo psicomotor incluye la adquisición de destrezas en diversas esferas: motricidad, cognición, componente socio afectivo y lenguaje. En el último caso, cuando el desarrollo se ve enlentecido, los padres y entorno cercano tienden consultan al Fonoaudiólogo. Si bien cada niño es único y manifiesta sus aprendizajes en tiempos y ritmos propios, es importante detectar cuándo el desfase en la adquisición del lenguaje es tal que implica una merma comunicativa, es decir, empobrece la capacidad del niño para interactuar con su entorno y desenvolverse en distintos contextos comunicativos. Entre los 2 y 3 años, estas dificultades comienzan a ser más evidentes, pues es la edad en la que frecuentemente los niños presentan un desarrollo explosivo del lenguaje, especialmente en relación con cuánto son capaces de expresar verbalmente y el cómo lo expresan.

Dentro de los trastornos del lenguaje en la infancia, tenemos aquellos que son asociados a una condición biomédica diferenciadora, tales como trastorno del espectro del autismo, hipoacusia, discapacidad intelectual, parálisis cerebral, entre otros, y aquellos conocidos como primarios, sin una condición médica que los explique. Dentro de estos últimos, los más frecuentes son los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL) y los Trastornos de los sonidos del habla (TSH).

Entre las recomendaciones, los intentos comunicativos que niños tienen con sus figuras de apego les permiten desarrollar el lenguaje en un entorno de confianza, es por ello que la intención con que padres, madres y/o abuelos inician o dan respuesta a ese intercambio, será un favorecedor relevante a la hora de potenciar habilidades lingüísticas. Algunos consejos a la hora de interactuar con los más pequeños en el hogar: mirar a los ojos cuando les hablamos, en lo posible agacharnos a su altura; acompañar lo que decimos de prosodia y gestos (brindamos una intención a nuestros mensajes); entregar información mediante oraciones cortas y claras, pues cuando les damos información compleja o muy extensa, tienden a perderse y no recepcionar bien el mensaje que les damos.

Asimismo, se aconseja darle tiempo de responder cuando conversamos, incluso si su respuesta demora o si interactúa sólo con gestos, pues el saber que es escuchado favorecerá la intención por comunicarse. Más allá de las sugerencias descritas, lo importante es hacer que la instancia comunicativa sea agradable para ambas partes y que el niño o niña se sienta escuchado y no criticado por la forma en que se comunica, es decir, hacerle sentir que es más importante lo que desea decir que cómo lo dice, generando un disfrute compartido y propiciando la interacción en una instancia de amor y contención.

En la base del Estado de derecho

Carabineros está en la primera línea de batalla en estos momentos en que arrecía la crisis de seguridad. Es evidente que la institución, al borde de su centenario, necesita actualización y mayor perfeccionamiento de su personal.
E-mail Compartir

A los actos oficiales de conmemoración de un nuevo aniversario de Carabineros se sumaron numerosas expresiones espontáneas de apoyo a la institución policial uniformada. Fueron muchos los saludos recibidos en las unidades policiales a lo largo del territorio nacional y de la Región de Antofagasta; fueron muchas las banderas en edificios y casas particulares que flamearon el pasado 27 de abril.

El acto formal más importante tuvo lugar en Puerto Montt, con asistencia del Presidente de la República Gabriel Boric. En la ceremonial regional, realizada en las Ruinas de Huanchaca de Antofagasta, estuvieron presente autoridades encabezadas por la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y el gobernador regional, Ricardo Díaz.

La participación de autoridades de Gobierno es significativa, pues demuestran un reconocimiento a la compleja labor policial, tarea que exige el apoyo sin reservas de parte de esa misma autoridad. En algún momento, quienes hoy detentan el poder fueron en exceso críticos de la policía uniformada, especialmente ante las indispensables y complejas labores de orden público que deben cumplir los efectivos. En esa demandante tarea son posibles los errores, pero la excepción no puede significar una condena contra quienes son la base, en terreno, del Estado de derecho.

Es evidente que la institución, al borde de su centenario, necesita actualización y mayor perfeccionamiento de su personal. Sus procedimientos deben ser transparentes y sus medios humanos y materiales reforzados, considerando, como lo dice un general en retiro, que la institución realiza más de 17 millones de procedimientos al año. Y es en medio de esos procedimientos, que exigen muchas veces respuesta rápida, donde se comprueba su entrega al servicio de la comunidad, entrega donde, con dramática frecuencia, los efectivos dejan hasta su propia vida.

Lo que se debe entender es que en este momento, como nunca antes, Carabineros necesita apoyo institucional y ciudadano, pues su labor es básica, en la primera y más arriesgada línea ante la crisis de seguridad que vive el país.