Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Caso Escalante: no maten al mensajero

La ANFP lejos de velar por el fondo de las declaraciones del atacante cobreloíno, se queda en lo superficial, en lo banal y en el ejercicio de su poder sancionatorio. Es esencial que las asociaciones de fútbol profesional tomen medidas preventivas y realicen investigaciones para prevenir el amaño de partidos.
E-mail Compartir

Un resultado esperable es lo ocurrido con el atacante de Cobreloa, David Escalante, quien fue sancionado por el Tribunal de Disciplina de la ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional) debido a declaraciones en las que insinuó problemas de adicción a apuestas entre excompañeros en Cobreloa durante el año 2022. Aunque no proporcionó nombres, sus comentarios desataron una polémica en el mundo del deporte.

La sanción impuesta a Escalante se basa en el cargo de injurias, ya que si bien no hizo acusaciones directas, puso en duda la integridad del partido en el que Cobreloa sufrió una derrota por 5-0 ante Copiapó. Esto ocurrió al plantear la posibilidad de irregularidades en el desempeño de sus excompañeros, alegando que algunos de ellos podrían tener problemas de ludopatía. Sin embargo, no mencionó a nadie específicamente.

Lo más complicado de las declaraciones de Escalante fue cuando mencionó al jugador Axl Ríos, quien fue expulsado del partido a los 20 minutos y, al año siguiente, fue contratado por Copiapó. Palabras que deslizó con un dejo de sospecha.

Más allá de la legalidad de la sanción a Escalante, sus comentarios apuntan a un problema más amplio en el mundo del fútbol: las apuestas. El profesionalismo del fútbol se está viendo afectado por las apuestas insólitas, como las relacionadas con el número de tiros de esquina o la cantidad de tarjetas amarillas. Esto plantea preguntas sobre la integridad del juego y la necesidad de abordar las adicciones a las apuestas en deportistas.

El caso de David Escalante y sus declaraciones ponen de manifiesto la importancia de abordar las adicciones a las apuestas en el fútbol y garantizar la integridad de este deporte. Más allá de las sanciones individuales, es esencial que las asociaciones de fútbol profesional tomen medidas preventivas y realicen investigaciones para prevenir el amaño de partidos y mantener la confianza en el juego.

Necesitamos más mujeres en las empresas

Pablo Fuenzalida , Socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab, José Luis Cárdenas, Director de Asuntos Corporativos y Acceso Laboratorio Chile|Teva
E-mail Compartir

"En cinco años el porcentaje de ocupación femenina de la gran minería pasó de 8 a 14%". Así era el titular de una noticia publicada por este mismo medio, centrada en los buenos números de la incorporación de la mujer en la minería de la región. Si uno avanza en la lectura, ve el compromiso de las diferentes empresas del rubro y sus distintas operaciones en ir por más y lograr, en el más desafiante de los casos, la paridad total para el 2025. Si bien son muy buenas noticias y motivo para celebrar, poco o nada se dice en prensa de lo que estamos ganando al lograr esta paridad.

El hacer que las empresas estén lideradas y llevadas adelante tanto por mujeres como por hombres resuelve, sin duda, el tema de la equidad y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, desde mi comprensión, ganamos algo mucho más profundo. Pido en este minuto que los hombres no se arrinconen para defender lo que hemos hecho durante tanto tiempo en las empresas, sino que nos abramos a comprender que hoy tenemos mucha ciencia que nos muestra que las mujeres son mucho más que un número a conseguir. Representan la posibilidad de alcanzar organizaciones más sostenibles en el tiempo.

Louann Brizendina muestra en su libro "El Cerebro Femenino" que el cerebro tiene sexo. Ciertas partes están más desarrolladas en las mujeres y otras más en los hombres. Esto es muy valioso, ya que hoy las empresas requieren mayor comprensión de su impacto en las comunidades y en el medio ambiente.

A esto se suma que las habilidades del futuro están centradas en la colaboración, la empatía y la visión sistémica y todas estas capacidades tienen una relación con aquellas partes de nuestro cerebro que las mujeres tienen más desarrolladas.

Por ello, cuando complementamos la visión de mujeres y hombres en el propósito, estrategia, cultura y todas las actividades dentro de la organización, estaremos impulsando juntos empresas más saludables, con foco en los objetivos y la forma de alcanzarlos; así como en las tareas y dinámicas relacionales que favorecen su realización.

Hoy necesitamos organizaciones y empresas sostenibles, lo que significa asegurar las necesidades presentes, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Una cosa son los números que nos muestran un camino hacia la equidad y otra es comprender que necesitamos la equidad para ser sostenibles. Nos hemos perdido durante mucho tiempo el valor de la mirada y comprensión femenina. ¡No esperemos más!


El desafío de los niños trasplantados

Si bien las cifras de donantes de órganos han mostrado un alza este año (272 trasplantes / 99 donantes a junio de 2023, de acuerdo a cifras del Minsal), después de un período crítico producto de la pandemia, sigue siendo un desafío que más personas y familias estén dispuestas a donar y regalar una oportunidad a quienes esperan por un trasplante, el que muchas veces les permitirá salvar sus vidas.

Tan importante como generar conciencia sobre la importancia de contar con donantes de órganos, es que los pacientes trasplantados terminen de manera exitosa su proceso post operatorio. Tarea nada fácil, especialmente para los niños, a quienes les cuesta adaptarse a su nueva realidad.

El trasplante en la niñez es una técnica consolidada, pero la escasez de órganos hace más relevante que procuremos entregar los mejores cuidados para que estos niños puedan llegar a la adultez con un órgano funcionante.

Las cifras dan cuenta de esta dramática realidad. Más del 50% de los niños y jóvenes pierden su trasplante debido a la falta de cuidados y al no cumplimiento del tratamiento médico, específicamente por no tomar los medicamentos que previenen el rechazo del trasplante, sobre todo al llegar a la adolescencia.

Vitales en este proceso son los equipos médicos y las familias, para acompañar a los pacientes pediátricos, apoyándolos en el cuidado que deben tener tras la operación, enseñarles la importancia de mantener la adherencia al tratamiento y también brindándoles contención emocional.

Con la intención de aportar en este desafío, ponemos a disposición la primera serie animada que educa y apoya a quienes viven con un nuevo órgano, la que puede verse en la web mitrasplante.cl

Son muchos los niños trasplantados que en Chile necesitan de este apoyo, para también poder desarrollarse en una sociedad que los entienda e incluya, para que gocen de una vida normal en cualquier espacio en el que se desarrollen.