Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Presidente pide el "más amplio consenso posible" y Kast arremete contra Matthei

NUEVA CONSTITUCIÓN. Boric espera que el texto tenga éxito, pero no debe ser solo la visión de un sector. El líder republicano dijo que la alcaldesa de Providencia no ha entrado al debate "de manera seria". Tohá afirmó que el Gobierno no se involucrará.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric volvió a afirmar que el interés del Gobierno es que el proceso constituyente "resulte bien", más allá de las discusiones generadas en torno a las enmiendas aprobadas propuestas el Partido Republicano. Al mismo tiempo, insistió en la necesidad de que se llegue "al más amplio consenso posible" y reiteró que "quienes buscan antagonistas en mí, no lo van a encontrar", aunque el presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, lo emplazó a "tomar posiciones".

El Mandatario se refirió al proceso que se lleva a cabo en el Consejo Constitucional, que en los últimos días ha aprobado indicaciones cuestionadas por los partidos del oficialismo, como la eliminación de contribuciones para primeras viviendas, la restricción del derecho a huelga, el fin de la paridad en las elecciones, la disminución de la cantidad de diputados y la protección de la vida "de quien está por nacer".

La expresidenta Michelle Bachelet, de hecho, ayer reiteró que lo aprobado hasta ahora, "nos hace retroceder décadas en derechos sociales, laborales y libertades individuales".

Boric, en cambio, optó por una posición distinta a la del primer proceso, cuando autografiaba borradores de Constitución: "Me interesa que el proceso constituyente resulte bien, espero que se llegue al más amplio consenso posible. Hace mucho tiempo he sido partidario, hemos trabajado por tener una nueva Constitución y esa Constitución tiene que reflejar los consensos entre los chilenos y no solamente la visión de un sector. Espero que las voces que se están levantando, apuntando al mayor consenso posible, sean escuchadas".

La ministra del Interior, Carolina Tohá, reforzó que "la expresión política del Gobierno se da a través de los partidos que lo apoyan (...) El Gobierno tiene que hacer su pega, que es gobernar".

Javier Macaya, timonel del gremialismo, dijo sin embargo que no ve "problema en que los distintos actores políticos opinen con sinceridad respecto al proceso constituyente (...) Es importante que el Gobierno pueda manifestar posiciones", incluido el Presidente Boric.

Es más, agregó que "no pierde la prescindencia", claro que "no usando recursos públicos y no generando un intervencionismo que no corresponde, como ocurrió en el proceso anterior".

Kast contra Matthei

Tohá también descartó responder al ex presidenciable del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien afirmó en la red social X que "al parecer el Gobierno de Gabriel Boric, a través de sus parlamentarios, ya decidió ingresar el anteproyecto de los expertos como reforma constitucional al Congreso".

Pero Kast no solo apuntó a La Moneda, sino que arremetió también contra Evelyn Matthei (UDI), luego de que la alcaldesa de Providencia dijera que "lo ya redactado se parece más a un programa de Gobierno que a una Constitución" y que "si las cosas siguen así", no pondrá su "capital político" para apoyarlo.

En la última transmisión del programa de YouTube "Reconsejeros" de Republicanos, Kast indicó: "Siempre he dicho que tenemos que preocuparnos por el país de manera seria, responsable, y no mirar las encuestas para tomar decisiones. Aquí claramente hay personas que las miran y dicen: 'Esto va mal, y entonces yo quiero estar con lo que va bien'. Lo que no he visto en Evelyn es la responsabilidad de salir a hablar de manera seria".

El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) también hizo alusión a los sondeos, pero para criticar al oficialismo en su actual posición: "No podemos desconocer que hay un sector de la izquierda que, mirando las encuestas y calculando el fracaso que tuvo el 4 de septiembre con el proyecto anterior, hoy día confía en el fracaso de este proceso para empatar".

Podría cancelarse el plebiscito

Existe la opción de que no haya un plebiscito para que la ciudadanía se pronuncie respecto del texto que salga del Consejo Constitucional. Esto porque de acuerdo con el artículo 91 del reglamento que rige a este órgano, la propuesta debe ser aprobada por tres quintos de sus miembros para ser presentado a la voluntad popular. De lo contrario, no habrá texto ni plebiscito. El ministro Segpres, Álvaro Elizalde, enfatizó ayer que "los consejeros tienen que tomar conciencia que si no construyen los 3/5, este proceso va a abortar".

Republicanos categoriza enmiendas entre "negociables" e "intransables"

E-mail Compartir

La próxima semana se cierra la etapa de votaciones de enmiendas en el pleno del Consejo Constitucional y después del sábado 7 de octubre el texto pasará nuevamente a la Comisión Experta, que redactó el anteproyecto, para que haga sus observaciones.

De cara a las etapas restantes del proceso, y ante la poca adhesión ciudadana al proceso, el consejero del Partido Republicano Luis Silva dijo ayer que "lo que está votando hoy día el pleno, tanto a favor como en contra, no se ha escrito en piedra. No corresponde dar por cerrada ninguna materia a esta altura".

Al mismo tiempo, planteó que "no considero viable ningún acuerdo que nos excluya y no creo que nadie que esté pensando seriamente en que este proceso termine bien, quiera excluirnos de algún acuerdo o conversación".

En este escenario, y tras el desmarque de Evelyn Matthei (UDI), que golpeó la unidad de la oposición, el sitio de análisis político aseguró que Republicanos categorizó las disposiciones que podrían negociarse y aquellas a las que no renunciarán.

Los intransables para el partido que domina el Consejo son la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones, el derecho de cada persona a elegir entre un sistema de salud estatal o privado y el derecho preferente de los padres de elegir el "tipo de educación y su establecimiento de enseñanza, así como a determinar preferentemente su interés superior".

En una categoría intermedia como "difíciles de discutir" aparecen la protección de la vida de quién está por nacer. Una alternativa es volver a la redacción de proteger la vida del que está por nacer para aplacar las críticas de que se está intentando abrir la puerta para revertir la ley de aborto en tres causales. Y en el mismo nivel está la exención de pago de contribuciones por la vivienda principal.

Los aspectos negociables serían la reducción de 155 a 138 el número de diputados, la paridad de salida para elecciones parlamentarias y la objeción de conciencia institucional.