Un grupo de comuneros mapuches ocupa desde ayer el edificio municipal de Tirúa, comuna de la provincia de Arauco (Biobío), en apoyo a los presos que mantienen una huelga de hambre para conseguir beneficios penitenciarios y en plena escalada de violencia en la zona. Carabineros informó que son "cien personas, aproximadamente, (entre hombres, mujeres y niños)", y que está haciendo un monitoreo del hecho y dio cuenta al Ministerio Público".
La ocupación en Tirúa ocurre luego de que cinco edificios municipales de La Araucaníaque habían sido ocupados días atrás por comuneros mapuches fueron desalojados la noche del sábado por Carabineros y donde hubo enfrentamientos entre civiles. Las tomas se producen en apoyo a la huelga de hambre que mantiene desde hace varias semanas más de 27 presos mapuches en Temuco, Angol y Lebu.
El grupo en toma en Tirúa declaró que la acción responde a presuntas acciones en contra de comuneros mapuches en Victoria y Curacautín durante los mencionados desalojos.
Tras estos hechos, el Gobierno condenó el fin de semana la presencia de mujeres y niños en los municipios tomados.
En un comunicado, expresaron que allí se habría producido un "ataque planificado políticamente por el nuevo ministro del Interior, Víctor Pérez", y dijeron que "lo ocurrido no es un hecho aislado y es parte de una estrategia violenta de represión en contra de todo nuestro pueblo nación mapuche (...) Se agudiza la política represiva en el contexto de la huelga de hambre".
"En solidaridad con la digna huelga de hambre, el día de hoy (ayer) iniciamos la toma indefinida de la municipalidad de Tirúa, ya que simboliza la institucionalidad del Estado en nuestro territorio, mismo Estado que no se abre al diálogo con nuestra gente encarcelada, sin resolver efectivamente el problema político-territorial de fondo con nuestro pueblo", señalaron.
Frente a la ocupación, el municipio de Tirúa informó que "tras la expresión de esta demanda, no es facultad de la municipalidad la solución de ellas. Es tarea del Gobierno de turno la responsabilidad de darles una solución y atender la contingencia que hoy estamos viviendo".
El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, recordó que su sello y "ha sido aportar al respeto de los derechos de los pueblos originarios y, en ese aspecto, estamos disponibles una vez más a contribuir -mediante el diálogo- a buscar vías de solución al grave problema que el Estado chileno ha sostenido históricamente con el pueblo mapuche".
Millabur llamó a que "no se repitan los tristes y lamentables hechos sucedidos en Curacautín, por lo cual pedimos a la población que prime una actitud de respeto y entendimiento en cada una de las personas que habitamos este territorio".
El intendente del Biobío, Sergio Giacaman, criticó la toma del municipio, debido a los problemas que podría acarrear en el retraso de trámites de la comunidad local. "Es desde ese lugar donde se canalizan las ayudas que hoy más que nunca necesitan y por ello creemos que es una muy mala decisión realizar una toma que inhibe a las personas de poder recibir e interactuar con el Estado. Esperamos que esto se deponga pronto y por ello llamamos al alcalde a solicitar el desalojo", dijo y aseguró que se están generando los espacios de diálogo para evitar escenas como las que se registraron en La Araucanía.
Valdivia y traiguén
Mientras, en Valdivia (Región de los Ríos), un grupo de mapuches se tomó las dependencias de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Además, personas que aún no son identificadas ingresaron a la propiedad del lonco Aniceto Norin y quemaron parte de su maquinaria en la zona rural de Didaico, en Traiguén. Según Norin, cerca de las 4:30 horas de ayer unas personas llegaron al lugar e incendiaron una de sus retroexcavadoras.
Rubilar urge por dar "pasos adelante"
Ante la comisión de Derechos Humanos del Senado, la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, dijo que la Conadi "ocupará todas sus atribuciones para hacer las acciones legales pertinentes que corresponden en esta materia", en alusión a cánticos contra mapuches del fin de semana. Agregó que la situación de los pueblos originarios exige "urgencia y preocupación. Podemos dar pasos adelante". Este viernes el intendente de La Araucanía, Víctor Manoli, encabezará una reunión de ex jefes regionales para abordar el conflicto y buscar una salida política.