Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Dos crisis que exigen encuentro

El denominado conflicto mapuche y el derivado de la crisis social, son profundamente políticos y reveladores de la crisis de legitimidad de los acuerdos. No hay comprensión, no hay conversación, pero sí un reduccionismo total que apenas tiene por objetivo y conclusión reafirmar sus propias convicciones.
E-mail Compartir

Como problemas de orden público y seguridad han sido catalogadas dos de las más graves dificultades que enfrenta el país en la actualidad: el denominado conflicto mapuche y el de la crisis o estallido social.

Los asuntos, mirándolos casi exclusivamente desde esa óptica, ha terminado amplificando las diferencias, empeorando la seguridad y la paz social y dejando una sensación de desamparo y ausencia del Estado y sus poderes en varios espacios.

Ambos tópicos son críticos y revelan, tanto el fracaso de lo público, a la hora de comprender qué está ocurriendo en el país, como de los organismos de seguridad para prevenir y hacer inteligencia real para enfrentar la violencia que padece la ciudadanía.

Hasta ahora vemos más atentados, más violencia, muertes y un escenario donde las personas comienzan a observarse como enemigos y no como sujetos con pensamientos distintos que pueden convivir. El símil con lo ocurrido a partir del 18 de octubre de 2019 es patente y una muestra de la poca flexibilidad de los organismos de la república para entender fenómenos complejos. Y es necesario recordar que hay muchos otros pendientes, como el relacionamiento con la minería y las grandes empresas, la élite, la inmigración, el cambio climático, la educación y las pensiones y cada uno de los estamentos que componen una sociedad heterogénea y en cambio.

No hay comprensión, no hay conversación, pero sí un reduccionismo total que apenas tiene por objetivo y conclusión reafirmar sus propias convicciones, lo que impide buscar soluciones , en tanto pocos están dispuestos a desafiar sus propias certezas confundidas con verdades.

Lo relevante de todo esto es que Chile y sus autoridades deben ser capaces de enfrentar, por complejo que esto sea esta serie de incordios, con el objetivo de alcanzar criterios mínimos y que seguramente puede que no sean los que hemos visto hasta ahora. Es efectivo que se trata de un desafío para toda la sociedad, pero que debe ser liderada por las autoridades.

Y la clave no es otra que dialogar y seguir conversando, porque esta es la forma en la que las democracias resuelven sus procesos sociales.

Feliz cumpleaños Rotary: 116 años

"Rotary Club es el centro de unión de los hombres y mujeres que trabajan por una humanidad más feliz para todos".
E-mail Compartir

El mundo como un barco sin brújula va describiendo peligrosas espirales hacia un abismo de tal modo insondable, que más que nunca se hace necesaria la acción de hombres y mujeres de buena voluntad para evitar el caos de la incomprensión en que parece precipitarse nuestro planeta irremisiblemente.

Pero ante este espectáculo terrible de desolación, ante las inquietudes que mueven a las masas ante el desasosiego que impera en el mundo, con su negro cortejo de dolores, se ve brillar en el lejano horizonte una luz de esperanza, de una ilusión basada en el bien, el progreso y la solidaridad que nos dice que todos los hombres somos hermanos y que es nuestro deber fundamental, el prestar todo el beneficio que podamos a los demás, sin pensar en el bien que con ello se pueda recibir.

Esta lejana luz de esperanza ha ido con el tiempo acercándose a la humanidad y ha llegado a hacerse realidad y carne en el mundo constituyendo lo que tanto queremos, el Rotary Club. Llegó el 23 de febrero de 1905 y surge una luz, tenue al principio, pero que aumenta vertiginosa su resplandor hasta iluminar con su belleza incomparable a Paul Harris- fundador de Rotary- que lucha por la restauración del imperio del amor. Surge un nuevo líder, que tomando la antorcha de aquel que ofreció su vida por nosotros, marcha decidido en pos de su noble y grande destino. Y la letra "R" del noble pendón, se constituye en símbolo de la esperanza. Los rostros angustiados de nuestros hermanos desamparados se transforman como presintiendo que su mísera suerte puede cambiar. Y los pobres, los enfermos, los humildes ya no están solos.

Una legión de hombres y mujeres de buena voluntad, portando la única arma su amor al prójimo, entablan combate contra todo lo que signifique miseria, tristeza y dolor.

El Rotary es, pues, consecuencia y creación del amor, de un amor dado sin condiciones. Es la mayor reserva moral de la humanidad y existirá mientras haya un prójimo que amar.

Para comprender mejor el sentido misional de Rotary quiero compartir con Ustedes este relato:

"Por uno de esos innumerables caminos de la tierra transitaban dos niños. En una etapa de su andar debían cruzar un arroyo de corriente muy impetuosa. Entonces el mayor de los niños coloca al menor a grupas en su espalda y lo lleva a la otra orilla. Un caminante que pasaba en esos instantes preguntó al niño: ¿Por qué cruzabas el arroyo con esa carga? Le respondió el niño, no es una carga, es mi hermano".

Su significado es elocuente, nuestro prójimo no ha sido una carga- ha sido nuestro hermano en estos 116 años de vida de Rotary.

Rotary lo ha servido sin reservas, le ha concebido lo mejor de sus almas y corazones. Es decir, lo ha ayudado a cruzar el arroyo de la vida, con su lema: "Dar de Sí, sin Pensar en Sí".

Arturo Mardones Segura

Rotary Club Chuquicamata

Presuntas desgracias

"Las denuncias por presunta desgracia deben hacerse a penas se tengan dudas sobre el paradero de un ser querido". General Gonzalo Castro Tiska, Jefe IIa. Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Estos días todo Chile ha sido testigo de la desesperada búsqueda del pequeño Tomas en la Región del Biobio, acciones que ha unido los esfuerzos y el trabajo incansable de autoridades, Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, Bomberos, ONGs, voluntarios, vecinos y más, en la búsqueda de una pista que de una luz de esperanza y permita su encuentro.

Sin dudas que la pérdida de un ser querido o desconocer su paradero es un dolor y una incertidumbre indescriptible que invade a las familias y amigos. Lo hemos visto en la angustia de la familia de Tomas de toda la comunidad.

Carabineros de Chile ha hecho suyo ese sufrimiento y por lo mismo se han dispuesto recursos humanos y logísticos para la búsqueda del pequeño.

Pero este no es el único caso registrado y nuestra Región no es la excepción, es así que durante el 2020 se recepcionaron 959 denuncias por Presuntas Desgracias y de éstas Carabineros, gracias al despliegue y trabajo coordinado de las unidades operativas y especializadas, aclaró el 90%, llevando tranquilidad a más de 850 familias. Respecto de las que están pendientes, nuestro compromiso con las familias nos exige a seguir, preocupándonos y ocupándonos, con el fin de encontrar nuevos antecedentes que nos permitan dar con el paradero de quienes aún no se tiene noticias.

Si bien las razones o circunstancias del extravío de una persona, pueden ser variadas, eso no es impedimento para que Carabineros trabaje en su búsqueda con la misma dedicación y compromiso.

Para ello contamos en cada Comisaría con Carabineros capacitados que conforman las Oficinas de Presuntas Desgracias, asimismo las Secciones de Encargo y Búsqueda de Antofagasta y El Loa cuentan con patrullas de búsqueda de personas, a esto se suma un moderno sistema en línea con todas la unidades del país, que concentra la información proporcionada por los denunciantes y que permitirán orientar de mejor forma la búsqueda

Respecto a cómo se trabaja, inmediatamente recibida la información, ésta se difunde vía radial, a través de la Central de Comunicaciones, CENCO, a todos los Carabineros que están en la calle, acción que se repite constantemente, en forma paralela se despliegan diligencias específicas, como recopilación de antecedentes, acotando los círculos en que comúnmente se desenvuelve la persona extraviada, también se recoge información en centros asistenciales, penitenciarios, Instituto Médico Legal y otros servicios públicos.

Por esta razón es sumamente importante que la comunidad tenga en cuenta que, contrariamente a lo que se cree, las denuncias por presunta desgracia deben hacerse a penas se tengan dudas sobre el paradero de un ser querido y no esperar las 24 horas como erróneamente se cree, el tiempo para iniciar el trabajo de búsqueda es importante.

La denuncia la pueden realizar familiares o amigos, no es necesaria una relación de parentesco, para ello sólo deben concurrir a la unidad de Carabineros más próxima a sus domicilios.