Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Automóviles eléctricos requieren hasta 55 kilos más de cobre que uno de combustión interna

TECNOLOGÍA. Vicepresidente ejecutivo de Corfo detalló que en 2020 el mercado de la movilidad eléctrica creció en un 40% en el mundo. Demanda que mantendría alto el precio del metal rojo en el largo plazo a juicio del biministro de Minería y Energía.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Para el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, existe una serie variables de corto plazo que sustentan el actual precio del cobre, que ayer se cotizó en US$ 4,172 la libra; pero además hay factores más "estructurales" que mantendrían la demanda y los precios del metal rojo en alza por un periodo de tiempo mucho más extenso.

Entre estas variables están los esfuerzos que hace el mundo para combatir el cambio climático, específicamente el desarrollo de las energías limpias y la electromovilidad, que buscar remplazar a los combustibles fósiles y los carburantes, respectivamente.

"En la medida que las agendas de cambio climático avanzan se necesitará más cobre para las plantas de generación solar, eólicas, y en los vehículos eléctricos que serán esenciales en los planes de descarbonización. Esas son tendencias más estructurales y de largo plazo que debieran generar un aumento en la demanda en los años que vienen", dijo la autoridad.

3 millones de autos

En este sentido, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas detalló que la estimación preliminar de la Agencia Internacional de Energía (IEA) es que las ventas de autos eléctricos en el mundo aumentaron a más de 3 millones y alcanzaron una participación de mercado de más del 4%, lo que convierte a 2020 en un año récord para la movilidad eléctrica.

"Esto equivale a un crecimiento de más del 40% en las ventas globales de los 2,1 millones de automóviles eléctricos vendidos en 2019, y marca un retorno a las tasas de crecimiento de dos dígitos observadas en el período 2010-2018", dijo el ejecutivo.

Mucho más cobre

Respecto de cuántos kilos más puede utilizar un auto y un autobús eléctrico o híbrido en comparación con un vehículo de combustión interna, Terrazas dijo que de acuerdo a la Asociación de Desarrollo del Cobre, un vehículo eléctrico puede usar entre 38,5 y 83 kilos de cobre, los autobuses híbridos y eléctricos pueden contener entre 83 y 369 kilos, en cambio un vehículo de combustión interna usa unos 21,7 kilogramos de cobre.

Sobre este mismo punto, el director de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago (Usach), Humberto Verdejo, explica que "un auto a combustión usa entre 20 y 25 kilos de cobre; el auto híbrido puede usar entre 2 y 3 veces lo que usa un auto convencional; y el auto eléctrico puede usar casi cuatro veces la cantidad de cobre que usa un auto a combustión".

Acerca de este margen, el académico dijo que "la diferencia radica en la cantidad de cable eléctrico necesario para cada caso. En general, los costos de los autos eléctricos aún están elevados, es posible que con el tiempo los costos disminuyan, pero aún no son competitivos en comparación con los autos a combustión".

Apoyo gubernamental

Terrazas, consultado sobre los esfuerzos está haciendo Chile para promover esta tecnología, precisó que en el marco de la Estrategia Nacional de Electromovilidad, impulsada por el Gobierno, Corfo adhiere al "Compromiso público-privado por la Electromovilidad 2020", declaración de intenciones en que actores públicos y privados presentan los principales elementos con respecto a la electromovilidad. "El objetivo es generar una instancia donde distintas instituciones puedan conocer sus iniciativas y avanzar de forma colaborativa y coordinada", dijo.

"Desde Corfo, además de estar disponibles convocatorias recurrentes multisectoriales en los ámbitos de Innovación Tecnológica, en diciembre del 2020 se adjudicó el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad - CASE, con un aporte de US$7 millones a través del fondo del Litio en el marco del convenio que la Corporación de Fomento tiene con Albemarle", detalló el timonel de Corfo.

Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad opera como un consorcio que cuenta con la participación de 30 entidades nacionales e internacionales, del sector empresarial y académico. Sus objetivos, en los próximos cinco años, serán establecer una coordinación territorial, además de la determinación de lineamientos para estándares y red nacional de electrolineras. Sumado a soluciones tecnológicas para el transporte público y transporte privado, transporte de carga, sistemas de distribución de carga eléctrica, autogeneración de energía eléctrica más limpia, nuevos modelos de negocios, entre otros.

369 kilos de cobre puede llegar a necesitar la fabricación de un autobus eléctrico, según lo informado por Corfo.

2020 en diciembre licitaron el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad, que financia Albemarle.

11 a 55 kilos extra requieren los automóviles eléctricos comparado con uno convencional de combustión interna.

US$ 4,172 se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, luego de tener una variación de 0,28%.

El Distrito Norte produjo 58% del total del cobre divisional de Codelco durante 2020

RESULTADOS. Los números fueron liderados por DMH que aumentó su producción en 19 mil toneladas, y Chuquicamata que subió en 16 mil en comparación a 2019.
E-mail Compartir

Codelco, liderado por su presidente ejecutivo Octavio Araneda, entregó sus resultados de 2020 en que las operaciones del Distrito Norte, que integran Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral; alcanzaron en conjunto el 57,7% del cobre a nivel divisional con un total de 935 mil toneladas, 28 mil más que en 2019 en que sumaron 907 mil.

Aumento, pese a los efectos de la pandemia por covid-19, que fue encabezado por la división Ministro Hales que pasó de 152 mil toneladas de cobre en 2019, a 171 mil en 2020; seguida de Chuquicamata que pasó de 385 mil toneladas de cobre en 2019, a 401 mil en el ejercicio siguiente en que ya considera la producción de su mina subterránea.

Radomiro Tomic, en tanto, tuvo una leve baja, pasando de 266 mil toneladas de cobre en 2019, a 261 mil en 2020. Mientras que la división Gabriela Mistral, que también tuvo un descenso, pasó de 104 mil toneladas de cobre en 2019 a 102 mil en el año recién pasado.

Estado de proyectos

Respecto del avance de los proyectos estructurales, Araneda precisó que para Chuquicamata Subterránea, inaugurado en 2019, se autorizaron las inversiones para continuar con el desarrollo del nivel actual, consistentes en infraestructura para la explotación de los macrobloques siguientes y el desarrollo de obras mineras.

El proyecto subterráneo presenta un avance total de 99,6% e informaron que "las zonas afectadas por inestabilidad del macizo rocoso fueron aisladas y controladas. Estamos desarrollando soluciones para su recuperación".

Sobre el desarrollo de Radomiro Tomic, en tanto, precisaron que están "incorporando alternativas tecnológicas al estudio de prefactibilidad del proyecto Sulfuros Fase II", y que siguen "trabajando para la puesta en marcha de la planta desalinizadora del Distrito Norte". Iniciativa que bombeará agua desde la costa de Tocopilla y que tras una fallida licitación, entraría en operaciones en los próximos años.

401 mil toneladas de cobre produjo la división Chuquicamata en 2020, 16 mil toneladas más que en 2019.

935 mil toneladas de cobre produjo el Distrito Norte en el año 2020, 28 mil más que en 2019, informó Codelco.