Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Las propuestas presidenciales de los candidatos Boric y Kast a las demandas regionales

PROGRAMAS. Ambos han abordado materias vinculadas a temas de regionalización, minería y migración durante sus respectivas campañas camino a La Moneda.
E-mail Compartir

La ajustada votación de la primera vuelta de la elección presidencial del fin de semana, que contará con una segunda vuelta el 19 de diciembre próximo, forzará a los candidatos José Antonio Kast (Partido Republicano) y Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) a un mayor despliegue territorial.

De acuerdo a registros del Servicio Electoral (Servel), Kast logró la mayor votación en el referéndum del fin de semana (27,91%), seguido a una corta distancia por Boric (25,83%).

Ante el nuevo desafío electoral, los comandos de ambos candidatos ya alistan sus despliegues para reforzar sus votaciones en regiones, considerando las demandas particulares en cada zona del país.

Kast en su programa de gobierno define una de sus propuestas como "Atrévete a Regionalizar Chile". Entre las medidas detalladas en este apartado se sostiene que al menos una semana al mes el presidente y algunos de sus ministros se trasladarán a las regiones a vivir, en terreno, los desafíos de las distintas localidades para construir soluciones reales y no a través de diagnósticos remotos.

"Yo tengo la fortuna de conocer cerca de trescientas, de las trescientas cuarenta y cinco comunas a lo largo de todo Chile. Y uno va a aprendiendo mucho de aquellos compatriotas que hacen patria en cada una de las localidades de nuestra gran nación", dijo Kast tras visitar este año un poblado del altiplano en la Región de Arica y Parinacota.

El exdiputado incluye en su programa una referencia tangencial al principal factor de productividad de la Región de Antofagasta, la minería. Entre las propuestas del candidato Kast se considera la necesidad de diversificar la producción de esta industria. "Avanzar en la explotación de otros minerales, como uranio, cobalto, selenio, indio y otros, que nos permitan no depender solamente del cobre y molibdeno", dice el texto.

Pero una de las propuestas más criticadas es la de abrir Codelco a capitales privados, como una especie de privatización parcial.

Desafíos en minería

Boric, en tanto, en medio del inicio de su campaña por el balotaje, graficó ayer en una frase el desafío para aumentar su votación. "Nos bajamos del árbol y estamos en los territorios", dijo el militante de Convergencia Social en una visita a la comuna de La Pintana, en la Región Metropolitana.

El programa de gobierno de Boric, en materia de regionalización sostiene que será prioritario para un eventual gobierno suyo fortalecer y dinamizar el actual proceso de traspaso de competencias a los gobiernos regionales. Para esto, señala el documento, se buscará incorporar financiamiento, asistencia técnica, estrategias y criterios que consideren las capacidades sociales y ecológicas de cada territorio. En una entrevista de Boric con El Mercurio de Antofagasta en septiembre pasado, como parte de su campaña presidencial, abordó los desafíos para la principal actividad productiva de la región. "Hay dos grandes desafíos para la minería. Uno: mejorar sus procesos para que sean sostenibles y sustentables con el medio ambiente, y dos: que la riqueza que genera la minería permita una mejor distribución de esa misma riqueza. En ese sentido, el royalty es tremendamente importante (…) Un compromiso de nuestro gobierno, y espero contar con el apoyo del futuro parlamento, ojalá de manera transversal, es establecer nuevos contratos del royalty que establezcan una mejor captación de recursos, tanto a las ventas como también con una sobretasa a las utilidades", dijo.

Migración

La contingencia migratoria en la frontera norte se evidencia a diario en la Región de Antofagasta con un alto flujo de extranjeros que han ingresado al país por pasos no habilitados. En esa arista, el candidato Kast ha planteado "frenar la migración ilegal" y fortalecer el control de la frontera. Para esto propone, entre otras medidas, la construcción de zanjas a los perímetros cercanos a estos accesos no oficiales. "Desde la elite política y social, se repiten frases genéricas de aceptación como 'todos somos migrantes' o se replican cifras y datos sobre baja criminalidad, alta escolaridad y supuesto aporte impositivo de los migrantes (…) Pero esa visión, y a veces equivocada, desconoce por completo la realidad de quienes son impactados por la llegada de migrantes a sus territorios", dice el programa de gobierno de Kast.

El programa de Boric, en tanto, en esta materia detalla que el país requiere una política migratoria regular, ordenada y segura, alineada con los pactos internacionales, que reconozca los beneficios de la interculturalidad y promueva una real inclusión y reconocimiento de las personas migrantes y refugiadas en la sociedad. "Nuestra política de migración tiene como base el enfoque de derechos humanos", dice el documento, que propone mejorar los sistemas de regularización migratoria y potenciar los mecanismos de protección de los grupos más vulnerables.

Nuevo edificio de la escuela D-48 recibió a sus primeros alumnos

E-mail Compartir

La vuelta a clases presenciales en el edificio nuevo de la escuela D-48 Presidente Balmaceda demuestra los cambios de la pandemia: las clases incorporaron cámaras, las cuales incluso usa el profesor de educación física en la nueva multicancha que cuenta con un marcador digital; los alumnos corren persiguiendo un balón, algunos se toman fotos, otros contemplan el lugar de cuatro pisos equipado con 20 salas de clases, laboratorios, sala de computación, casino y un ascensor.

Espacio que después de 18 años volvió a tener la vida de un establecimiento educativo en la comuna de Calama.

En la escuela Presidente Balmaceda el 23 de octubre volvieron a la presencialidad, pero en el sector antiguo y solo los 1ros, 2dos y 8vos básicos.

Luego de evaluar la situación, mediante encuestas y entrevistas con apoderados sumado al avance de la vacunación escolar, este martes 23 de noviembre se sumaron todos los niveles con 458 alumnos en clases de un total de 1.532 de ellos, debido a que los cursos fueron divididos y se desarrollan clases híbridas: la mitad ve la clase desde la casa. "Los que están en la casa, ¿me escuchan?", dicen varios profesores implementando este sistema.

La directora (i) Gladys Gárate, comentó que "para los apoderados y para el cuerpo docente en realidad esto es un hito en la escuela. Esperamos 18 años para que se terminara la construcción y esto nos ha permitido también ingresar a jornada escolar completa".