Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Con reciclaje continúa la campaña Teletón en Calama

INICIATIVA. Ayer se dio el vamos a un nuevo desafío que busca que las familias reúnan botellas de plásticos y las depositen en los tres centros de acopios dispuestos en la ciudad.
E-mail Compartir

Ayer se realizó en el Instituto Teletón de Calama uno de los desafíos que se realizarán en torno a la campaña solidaria que está programada para el 3 y 4 de diciembre próximo. Se trata de una actividad que busca fomentar el reciclaje entre las familias y, al mismo tiempo, entregar un aporte monetario.

El nombre de la tarea se denomina "100.000 Familias Reciclando en #ModoBilzYPap" y como lo dice su nombre está liderado por la empresa CCU y para ello se dispondrán de contenedores que estarán en varios puntos de la ciudad para que los loínos acudan a dejar sus botellas PET de plástico.

Al respecto, Rodrigo Muñoz, subgerente de ventas de CCU en la región de Antofagasta comentó que el objetivo de esta misión es que, " 100 mil familias reciclen, a lo largo de los más de mil 500 puntos de acopio que tenemos a lo largo de Chile y ahí entreguen su botella de plástico desechable, se inscriban y sumen a la tarea de estas 100 mil familias y así incentivamos a la gente al reciclaje y a la reutilización de las botellas plásticas", detalló.

Informó que en Calama habrán tres puntos de acopio, los que estarán instalados en el Instituto Teletón de la ciudad en calle Teniente Merino, también en el edificio de la municipalidad, en calle Vicuña Mackenna y por último, en la tienda Homecenter Sodimac que se ubica en el Mall.

"Ahí están los tres puntos donde la gente tiene que llevar las botellas, así que nosotros los invitamos hoy día a que empiecen a juntar las botellas, para que los días de la Teletón vayan a dejarla y se inscriban para participar y lograr la meta de las 100 mil familias reciclando en modo Bilz y Pap y si esa meta se logra, la marca Bilz y Pap se va a poner con un aporte adicional al que se pone todos los años", puntualizó Muñoz.

La inscripción de las familias se realiza a través de un código QR, que estará disponible en los centros de recolección.

Desde el municipio de Calama además, informaron que el lunes 29 de noviembre, desde las 9 y hasta las 13 horas se instalará un punto de acopio en la Plaza 23 de Marzo, frente a la Catedral San Juan Bautista.

Las botellas que se reciclarán son del tipo PET, limpias, secas y aplastadas y además sin tapa.

Guillermo Hidalgo, director del Instituto Teletón de Calama señaló que desde 2008, al menos hay seis centros a lo largo del país que se construyeron bajo el concepto de edificación sustentable, por lo que el cuidado del medioambiente y el reciclaje son aspectos fundamentales para quienes trabajan en el centro.

"Con esta campaña y especialmente es importante destacar que nos permite que tanto familias y nuestros niños, entiendan y apoyen el concepto de reciclaje. Hoy día, la cantidad de plásticos que hay a nivel mundial es enorme son toneladas y toneladas que se han acumulado entonces poder reciclar es un gran aporte", dijo el director del Instituto.

En este sentido, hizo un llamado a los loínos a participar de esta tarea y por supuesto de la campaña del 3 y 4 de diciembre. "Reiterar el llamado a la comunidad loína a toda la provincia que apoyen esta campaña puesto que Teletón está siempre empeñado en dar y brindar la mejor atención posible, calidad, seguridad, eficiencia a nuestros pacientes, a nuestros usuarios, pero para eso requerimos de tener los recursos necesarios y eso se logra solamente a través de estos momentos de la campaña", concluyó Hidalgo.

Convención: Comisión de Medio Ambiente recibió 39 solicitudes de audiencias desde la Región de Antofagasta

CARTA MAGNA. Para el convencional constituyente Pablo Toloza la cifra no deja de llamar la atención si se considera que esta comisión tendrá que definir el nuevo modelo económico de Chile y si la naturaleza tendrá derechos.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional, recibió un total de 1.703 solicitudes de audiencias hasta el cierre de las inscripciones.

Del total, sólo 39 fueron solicitadas desde la región de Antofagasta, así lo informó el convencional constituyente por el Distrito 3, Pablo Toloza (UDI).

En este sentido, el constituyente explicó que la mayoría de las solicitudes de audiencias se concentran en la Región Metropolitana. Además recordó que esta comisión es la que tiene la mayor cantidad de estas solicitudes, que en algunos casos llega a doblar a otras comisiones.

Desglose

Al respecto, Toloza explicó que las solicitudes de audiencias realizadas desde la región se desglosan así, seis son requeridas por instituciones, una de organización territorial, seis de organizaciones de pueblos originarios, tres de ONG, dos de Asamblea, trawun (asamblea o encuentro pueblo Mapuche), cabildo, 15 de personas naturales y seis de otros.

"Nosotros somos la comisión que concentra la mayor cantidad de audiencias. Existen otras comisiones que llegan hasta cerca de 600 solicitudes, en nuestro caso son más de 1.700. No es fácil y por eso creemos que es fundamental, previo a cualquier cosa, llegar a escuchar todas las audiencias públicas, a objeto de poder determinar qué es lo que está pidiendo la ciudadanía y sus representantes y así poder contar con la visión que tienen los técnicos en estos temas", precisó Pablo Toloza.

Materias

En cuanto a las materias que serán abordadas en estas audiencias, el convencional constituyente de la región de Antofagasta explicó que esta se dividen en cinco de medioambiente, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes; cinco de derechos de la naturaleza y vida no humana; dos sobre el estatuto constitucional sobre minerales; seis de derecho humano y de la naturaleza al agua y estatuto constitucional del agua.

También hay uno del tema Estatuto constitucional del territorio marítimo, nueve sobre el Desarrollo Sostenible, buen vivir y modelo económico; dos sobre el Régimen Público económico y política fiscal; una en Soberanía Alimentaria y resguardo de la semilla ancestral y campesina. Hay dos solicitudes en el tema Crisis climática, una en Democracia Ambiental, derechos de acceso a la participación, información y justicia ambiental.

Por último hay una en el área de Deber de Protección, Justicia Intergeneracional, delitos ambientales y principios de no regresión ambiental, preventivo, precautorio y otros, y cuatro en Otro.

Premura del tiempo

Bajo este escenario, Toloza comentó que la comisión votó por dedicar todo el tiempo de las sesiones, hasta fines de enero, a audiencias. Pero esto podría traer algunas complicaciones en relación al tiempo, puesto que la comisión tenía previsto un promedio de 500 inscripciones, pero llegaron 1.703.

"Esta semana debemos definir cómo optimizaremos el funcionamiento de la comisión para poder recibir a la mayor cantidad de los interesados, porque sea como sea debemos darnos el tiempo de escuchar a las personas y organizaciones que solicitaron exponer ante nosotros sus inquietudes y poder conocer sus aportes", finalizó el constituyente

"Creemos que es fundamental, previo a cualquier cosa, llegar a escuchar todas las audiencias públicas, a objeto de poder determinar qué es lo que está pidiendo la ciudadanía".

Pablo Toloza, Convencional constituyente

1.703 fueron las solicitudes para reunirse con los integrantes de la comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional y de ellos, 39 son de la región.