Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alertan del impacto ambiental de la minería "verde" de litio, cobre y grafito: informe incluye a nuestro país

E-mail Compartir

El Atlas de Justicia Ambiental, coordinado por el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), MiningWatch Canadá y las comunidades afectadas de nueve países americanos, publicaron un informe que documenta algunos de los impactos sociales y ambientales de la denominada minería "verde", de litio, cobre y grafito.

Esta minería, denominada "verde" porque suministra materia prima para la industria de transición energética, afecta, entre otros, a Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, México, EE. UU. y Canadá.

El informe, que recoge 25 casos, documenta cómo la industria minera mundial se ha posicionado rápidamente como la solución a la crisis climática, con empresas y países compitiendo por proporcionar los 3.000 millones de toneladas de metales y minerales que, según algunas estimaciones, se necesitarán en los próximos 30 años para impulsar la transición energética.

El informe alerta de que esta minería "ya se está expandiendo rápidamente en ecosistemas frágiles y biodiversos" como la Amazonia y las selvas tropicales, las zonas glaciares, las salinas, las cordilleras y zonas húmedas, "zonas de vital importancia para el suministro de agua dulce, el mantenimiento de la vida y la regulación de nuestro clima mundial".

Fiebre dañina

"Esta fiebre por metales y minerales se está convirtiendo en una oportunidad financiera sin precedentes para las empresas mineras", según el informe, que asegura que "el fuerte aumento en la presión extractiva de metales y minerales está profundizando en la crisis ambiental y social, convirtiendo uno de los orígenes de la crisis climática en un aparente pilar para su solución".

El informe advierte que una transición energética que dependa en gran medida de la extracción de nuevos materiales "reforzará las injusticias y la insostenibilidad que han agravado la crisis climática en la que nos encontramos a nivel mundial".

Según la investigadora del ICTA-UAB, Mariana Walter, "alrededor del 20% de los 3.550 conflictos socioambientales documentados en el Atlas de Justicia Ambiental corresponden a conflictos por la extracción de metales y minerales en el mundo".

"Se trata de la actividad más conflictiva documentada en el EJAtlas, y una transición energética basada en la extracción minera no hará más que expandir e intensificar estos conflictos", dice Walter.

El Atlas de Justicia Ambiental (www.ejatlas.org) documenta conflictos sociales en torno a temas ambientales y cuenta con la colaboración de activistas e investigadores de todo el mundo.

25 casos recoge el informe para documentar cómo la industria minera mundial se ha posicionado como solución a la crisis ambiental, pero expandiéndose en ecosistemas frágiles.

Circos en Chile no están normados por ley

E-mail Compartir

En Chile la Ley de Tenencia Responsable de Animales de Compañía rige desde 2019, pero no incluye la prohibición de animales salvajes en los circos. "En Chile los circos no usan animales, pero no por una ley, es por decisión propia de los circos. Nadie utiliza animales, pero no está prohibido por ley", señala Patricia Cocas, fundadora de ProAnimal. Cocas señaló que el proyecto de "Bienestar Animal" está en primer trámite constitucional en el Senado, y ayer estaba en tabla para ser votado en Sala y refundirse con otro proyecto que también califica jurídicamente a los animales como "seres vivos sintientes ". Cocas explicó que la iniciativa prohíbe la exhibición de animales, manutención o utilización de estos en espectáculos circenses. Además, prohíbe la experimentación con animales para productos cosméticos y avanza en la conversión de los zoológicos hacia centros de conservación y rehabilitación.

Francia prohíbe animales salvajes en los circos y exposición de mascotas en vitrinas: chile aún no tiene una ley

EXPLOTACIÓN. Congreso galo votó medidas que también castigarán drásticamente el abandono animal, que cuenta unos 100 mil casos al año. Tampoco se podrá exhibir a perros y gatos a la venta en las tiendas y quedarán prohibidos los espectáculos en acuarios con delfines.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El Parlamento francés aprobó hace unos días una ley que pondrá fin a la explotación comercial de los animales salvajes y acabar con su presencia en los circos.

La iniciativa legal, apoyada en el Senado con 332 votos, uno solo en contra y 10 abstenciones, también pone punto final a las granjas de visones criados para aprovechar sus pieles y refuerza las sanciones contra los que no cuiden de forma adecuada a los animales de compañía, con un régimen de propiedad y de regulación mucho más estricto. Asimismo, marca el fin al cautiverio de especies con fines comerciales.

De hecho, en dos años se prohibirá la adquisición y la reproducción de animales salvajes, y respecto a los espectáculos circenses itinerantes, el cuerpo legal prohibe la compra, venta y la cría de animales salvajes. Este tipo de shows, la tenencia y el transporte de animales para este fin, serán ilegales siete años después de la entrada en vigor de la ley.

Además, en cinco años quedará prohibida la utilización de delfines para espectáculos en acuarios y solo podrán mantenerse allí cuando formen parte de programas de investigación científica homologados por el Estado.

En el caso de las granjas de visones, la prohibición entrará en vigor en cuanto se promulgue la ley.

Mascotas en tiendas

Según la nueva norma, siete días antes de que se tenga un "animal de compañía" habrá que obtener un "certificado de sensibilización" en el que se recuerdan las obligaciones para el cuidado de la mascota, así como los costos derivados. Por ejemplo, atención veterinaria o vacunación.

Otro punto se refiere a que no se podrá exponer a perros ni gatos a la venta en tiendas de mascotas a partir de 2024.

Se trata de evitar, entre otras cosas, las compras impulsivas que pueden conducir a los abandonos, que al año son unos 100 mil en Francia.

A su vez, el maltrato será castigado con penas de hasta tres años de cárcel y 45.000 euros de multa en caso de muerte, así como de la pérdida de la autorización para tener otras mascotas.

Bardot y los toros

La Fundación Brigitte Bardot, una de las asociaciones que más se movilizan en la defensa de los derechos de los animales en Francia, calificó de "histórica" la ley que.

La ONG creada por la actriz que le da nombre señaló en su página web que le hubiera gustado que el texto legislativo hubiera ido más lejos con la prohibición de algunas formas de caza, las corridas de toros "u otras crueldades".

Sin embargo, agregaron que entienden que en ese caso el texto "no habría tenido ninguna posibilidad de ser debatido y todavía menos adoptado".

Otra disconformidad: la no inclusión de más restricciones a granjas con prácticas industriales, pero la ONG valoró que Francia se ponga al día en una materia que la ubicaba entre los más rezagados de Europa.

En Chile (ver recuadro) la palabra aún la tiene el Congreso, y en cuanto a las iniciativas para terminar con el rodeo, está en primer trámite la que presentó en 2016 el senador Guido Girardi, y que faculta a los municipios para prohibir en sus territorios deportes que usan animales. El segundo, presentado un año después por el mismo legislador, busca que el rodeo no se considere un deporte; y el tercero, de 2018 y de la diputada Karol Cariola, pretende considerar el rodeo y actividades similares como maltrato animal.

3 años de cárcel

Vendido en US$13 millones borrador de la Teoría de la Relatividad de Einstein

E-mail Compartir

Un borrador del trabajo manuscrito sobre la Teoría de la Relatividad general del físico alemán Albert Einstein fue adjudicado en París por la cifra récord de 13,1 millones de dólares.

Este manuscrito de 54 páginas, perteneciente a Einstein y a su amigo e ingeniero suizo Michele Besso, es "excepcional", pues normalmente el científico alemán destruía los documentos de trabajo de sus teorías.

El borrador muestra "una fase crucial en el desarrollo de la Teoría de la Relatividad general" y es "el manuscrito de Einstein más valioso jamás ofrecido en una subasta", señalan las casas Christie's y Aguttes.

Einstein y Besso trabajaron en esta teoría para tratar de explicar una anomalía en la órbita de Mercurio para la que los científicos no encontraban explicación. "Es de los pocos testimonios que tenemos de este proceso científico", aclaró desde Christie's Adrien Legendre.

Tras varias pruebas fallidas, en 1913 Einstein abandonó el estudio y Besso se llevó los documentos con él. El físico alemán publicó dos años después artículos en los que demostraba su teoría, que después fue desarrollada para explicar el efecto gravitatorio de los grandes objetos en el espacio y hoy es la base de la cosmología moderna.