Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Centro que operará Minera Centinela desde 150 kilómetros de distancia alcanza 52% de avance

MINERÍA. Gestión Integrado de Operaciones (GIO) de AMSA, que requerirá US$ 66 millones de inversión, fue visitado por el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, quien destacó el hecho que el proyecto se desarrolle en Antofagasta y no en Santiago.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Minera Centinela que a contar del 2022 permitirá digitalizar, remotizar y operar todos los procesos de la cuprífera a unos 150 kilómetros de distancia, alcanzó un 52% de progreso en su implementación. Proyecto que fue visitado ayer por el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, quien destacó el hecho que se haya optado por Antofagasta para su desarrollo.

La iniciativa, que considera una inversión aproximada de US$ 66 millones, es pionera en Antofagasta Minerals y forma parte de la hoja de ruta digital de la minera que desde septiembre comenzó con la preparación de las 149 personas (40% mujeres) que operarán la cuprífera, emplazada en la comuna de Sierra Gorda, de forma remota y en tiempo real.

Fortalecer lazos

El biministro Jobet, quien recorrió parte de las instalaciones del GIO que ya están operativas, dijo que la decisión de AMSA de hacer el centro en Antofagasta es "muy importante", pues se necesita "que la industria minera fortalezca y profundice los lazos con las comunidades y las regiones donde opera, porque muchas veces las ciudades sienten, a veces con mucha razón, que la actividad minera es exitosa, genera mucho empleo, mucha prosperidad, pero eso no necesariamente tiene un impacto positivo en la región".

La autoridad agregó que el hecho que el GIO se instale en el "corazón de la ciudad, permite ofrecer oportunidades laborales a personas de la ciudad y la región, y que la innovación y el desarrollo tecnológico se desarrolle acá, que se coordinen con los centros de formación, con la red de proveedores, entonces se genera un polo de desarrollo para la industria. Muchas otras compañías mineras han avanzado en la incorporación de tecnología y centros integrados de operación, pero lo han hecho muchas de ellas en Santiago".

Compromiso regional

"Estamos transformando la manera de hacer minería con energías renovables, mayores niveles de eficiencia energética, mayor reutilización del agua y con la digitalización, que permite administrar las faenas desde lugares remotos como este, lo que significan operaciones más seguras y también más eficientes", expresó por su parte, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

"Por eso, agregó el ejecutivo, es un orgullo haber mostrado este centro que, además, como parte de una decisión muy deliberada, se emplazó en la ciudad de Antofagasta, en línea con el compromiso que tenemos con la región en donde están nuestras faenas del norte".

El Proyecto suma

Respecto del proyecto, el gerente general de Minera Centinela, Carlos Espinoza, aclaró que las personas que trabajarán en el centro fueron reconvertidos desde las faenas para asumir nuevas funciones, "por tanto, desde el punto de vista de dotaciones, este centro de operaciones ha significado mayores puestos y no menos. Creemos que además nos permite atraer y potenciar el talento local, por lo tanto, tiene un factor multiplicador, de encadenamiento que queda en el territorio".

El proyecto GIO permitirá, además, una mejor coordinación entre áreas e información en tiempo real para la toma oportuna de decisiones, otorgando mayor estabilidad y reducción de la variabilidad de los procesos, lo que permitirá mejorar el desempeño de los activos y obtener la mirada del óptimo global del negocio.

A través de este proyecto, AMSA informó que también podrá sentar las bases operacionales necesarias para apalancar el crecimiento futuro del Distrito Minero Centinela y hacerse cargo de los desafíos para desarrollar una minería innovadora, eficiente y sustentable, operando con excelencia rajos de baja ley.

Operación remota y centralizada

El centro Gestión Integrada de Operaciones (GIO) es una iniciativa pionera en Antofagasta Minerals y forma parte de la hoja de ruta digital del Grupo Minero. Se trata de un sistema integrado de planificación, ejecución y control de las operaciones a distancia desde la ciudad de Antofagasta, distante a 150 km. A través de este proyecto de digitalización y aplicaciones avanzadas, se podrá gestionar la operación minera de forma remota, centralizada y con una mirada integral de los procesos en terreno.

2022 estarán operativos los procesos que permitirán digitalizar, remotizar y operar los procesos de Centinela.

US$ 66 millones es la inversión estimada que involucra el GIO que es parte de la hoja de ruta digital de AMSA.

149 personas es la dotación máxima requerida para el proyecto ubicado en plena ciudad de Antofagasta.

40% de los trabajadores del GIO serán mujeres, las que se preparan desde septiembre en sus tecnologías.

Gobierno concesionará terrenos fiscales para la producción de hidrógeno verde

VENTANA AL FUTURO. Iniciativa de los ministerios de Bienes Nacionales y Energía consiste en -un período único y excepcional- asignar terrenos de forma directa.
E-mail Compartir

Los ministerios de Bienes Nacionales y Energía anunciaron la apertura del proceso "Ventana al Futuro", para disponer terrenos fiscales, a través de concesiones onerosas, para la instalación de plantas que produzcan hidrógeno verde. La asignación, que normalmente se realiza a través de licitaciones públicas, se llevará a cabo excepcionalmente de forma directa.

Desde los ministerios explicaron que Chile buscar comprometer proyectos de este combustible, para afianzar el liderazgo en su producción, y que la estrategia contempla un periodo de consultas previo, donde los interesados podrán informarse acerca de las condiciones del proceso y los terrenos fiscales disponibles. Luego, se abrirá un período único y excepcional de dos semanas para recibir solicitudes.

Las plantas deberán disponer como mínimo 20 MW de capacidad en electrolizado. Las concesiones onerosas serán entregadas a 40 años plazo y contemplan tanto la producción de H2V como sus derivados y las servidumbres necesarias para su operación. La construcción de las plantas deberá comenzar a más tardar el 2025. Para el 2030 tienen que estar operando al menos, 20 MW de capacidad de electrolizadores.

Construir liderazgo

"Queremos que Chile sea el líder en materia del hidrógeno verde que es el combustible del futuro, por eso el ministerio está comprometiendo proyectos en terrenos fiscales en un proceso rápido y simplificado. Estamos seguros que el apoyo a este tipo de iniciativas es una contribución a un futuro más limpio, verde y sustentable con nuestro país pensando en las nuevas generaciones", explicó sobre la estrategia el ministro de BBNN, Julio Isamit.

Por su parte, el subsecretario de Energía, Francisco López, dijo que "el acuerdo de se enmarca en nuestra estrategia de hidrógeno verde para desarrollar esta industria en nuestro país con beneficios económicos, ambientales y sociales".

"Su correcta implementación desarrollará al año 2050 un mercado nacional de hidrógeno verde y sus derivados de US$ 9.000 millones por año y un mercado de exportación de US$ 24.000 millones por año. Con un potencial de mercado equivalente a lo que es el cobre hoy en día", especificó la autoridad de Gobierno.

2025 deberá comenzar, a más tardar, la construcción de las plantas y en el 2030 iniciar sus operaciones.