Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Vacunación contra el covid-19 se amplía a niños desde los 3 años

PANDEMIA. El Instituto de Salud Pública autorizó el uso de la fórmula desarrollada por Sinovac en niños pequeños, proceso que se iniciaría en diciembre, según el Minsal.
E-mail Compartir

Redacción

Desde el próximo mes, más del 96% de los habitantes del país tendrán acceso a las vacunas contra el covid-19, debido a la aprobación dada por el Instituto de Salud Pública (ISP) a la inmunización de niños desde los 3 años con CoronaVac (Sinovac).

En septiembre el ISP ya había autorizado la administración de dicha fórmula a menores de edad desde los 6 años, argumentando que aún faltaban antecedentes para extenderla a niños más pequeños.

Según el director subrogante del organismo, Heriberto García, esa información ahora sí está disponible y es favorable. La autoridad aludió a un estudio realizado en China, donde se aplicó el preparado de Sinovac a 100 millones de personas de entre 3 y 17 años, reportándose 3.890 casos de reacciones adversas.

"Se demuestra que la vacuna en el fondo tuvo mayor cantidad de reacción adversa en los niños de entre 12 y 17 años, y que en el grupo etario entre 3 y 5 años no apareció ninguna reacción adversa seria. Eso es sumamente importante", explicó García.

El ministro de Salud, Enrique Paris, calificó como "una gran noticia" la autorización del ISP y aseguró que en Chile la Universidad Católica realiza estudios complementarios sobre el uso de dicha vacuna en niños pequeños.

Al incorporar a la población de entre 3 y 6 años, es decir unos 700 mil niños, se calcula que el universo de beneficiarios se ampliaría a 18.972.800 personas, lo que equivale al 96,4% de los habitantes del país.

"Prontamente vamos a dar a conocer el calendario para estos niños y la modalidad de la inoculación", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. La autoridad aseguró que el proceso partirá en las próximas semanas: "De todas maneras va a ser durante este año, esperamos que sea durante el mes de diciembre".

PIMS: 403 casos

La ampliación de la vacuna cobra relevancia ante la emergencia del Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM), también conocido como PIMS, enfermedad que afecta a niños después de haber contraído covid-19.

"Se caracteriza por fiebre, diarrea, vómitos o dolor abdominal y que puede llegar a producir alteraciones coronarias en la coagulación y en el proceso inflamatorio", explicó la subsecretaria de Salud Pública.

"Esta enfermedad se ha presentado en menores de edad, desde el primer mes de vida a los 17 años y la mediana de edad es de 6 años", indicó Daza.

En Chile hasta el 16 de noviembre se contabilizan 403 casos de PIMS, de los cuales un 56,4% son hombres y un 43,6% mujeres.

Vacunación

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud (Minsal), hasta el 24 de noviembre se ha vacunado al 94,4% de los menores de edad de entre 12 y 17 años y al 78,5% de los niños de 6 a 11.

Respecto a los adultos, la cartera informó que a la fecha el 93,29% de la población objetivo mayor de 18 años ha recibido una primera dosis o una dosis única, mientras que en el mismo grupo el 90,85% tiene su esquema completo. En tanto, 8.128.509 personas se han vacunado con su dosis de refuerzo.

Reporte diario

El Minsal reportó ayer 43 fallecidos y 2.641 contagios nuevos en las últimas 24 horas. Con esto, la cifra de pacientes activos llega a 14.393 personas.

Con 81.677 exámenes hechos, la positividad bajó a 2,99%. Los nuevos casos informados son 4% menos que hace 7 días y 10% más que hace 14 días.

A la fecha, 669 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos y hay 183 camas críticas disponibles en toda la red integrada de salud.

96,4% de los habitantes del país componen el universo de beneficiarios al sumar a los mayores de tres años.