Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La Región de Antofagasta recuperó todos los puestos de trabajo perdidos en la pandemia

ESTADÍSTICAS. El seremi del Trabajo, Álvaro Le-Blanc detalló que durante la crisis sanitaria por covid-19 se perdieron más de 48 mil empleos, los que fueron largamente recuperados en la zona, que alcanzó un récord de 326 mil personas ocupadas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer las cifras de desempleo del trimestre móvil noviembre 2021 - enero 2022, en que la Región de Antofagasta figura como la primera a nivel nacional en recuperar, e incluso superar, las plazas de trabajo perdidas durante el periodo más grave de la pandemia de covid-19, alcanzando la cantidad record de 326.690 personas ocupadas.

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le-Blanc, junto con detallar que el desempleo alcanzó un 8,5% disminuyendo en 2,3 puntos porcentuales en 12 meses; explicó que durante la crisis sanitaria se perdieron en la región exactamente 48.372 puestos de trabajo, los que se recuperaron en más de un 120%, es decir, el 100% de la pérdida, más 10 mil nuevos empleos.

"Creemos que estas son cifras muy importantes, porque marcan una situación bien excepcional y que se ha dado, hasta la fecha, solamente en nuestra Región de Antofagasta, que es recuperar una cantidad de trabajos superior a los que se perdieron durante la pandemia", subrayó la autoridad, que agregó que solo en el último año se logró crear más de 36 mil puestos de trabajo.

En este mismo sentido, el secretario regional destacó que "nunca la Región de Antofagasta había tenido un porcentaje tan alto de personas ocupadas, más de 326 mil, y la ocupación es sinónimo de creación de puestos de trabajo. Por lo tanto, allí hay también una señal importante en cuanto al compromiso con la región, y la creación de puestos de trabajo, que se ha logrado cumplir".

Fuerza de trabajo

Le-Blanc dijo que si bien hay una serie de cifras muy alentadoras en el último informe de empleo del INE, "las cifras de desocupación siguen siendo más elevadas de lo que quisiéramos, un 8,5%, y eso se explica porque también hay un incremento de la fuerza de trabajo (que anotó una variación interanual de 9,8%), es decir, las personas que hoy en día están en la región y están buscando empleo".

Sobre este aumento, el seremi dijo que entre los factores que lo explican está la llegada de un alto porcentaje de población migrante a la Región de Antofagasta, que genera un aumento en la fuerza laboral, cifrada por INE en 357.030. Personas que se desarrollan en actividades informales, tensionando el mercado del trabajo.

Informalidad

Respecto de los trabajadores informales, que en la región alcanzaron 77.100 personas, la autoridad regional dijo que hay dos categorías, quienes inician actividades por cuenta propia sin ninguna formalidad o regularización, personas que no declaran su actividad, y por lo tanto están fuera del sistema de seguridad social; y también casos de trabajadores vinculados con un contrato de trabajo a los que no se les estén entregando las formalidades del trabajo.

"Por eso hemos reforzado los procesos de fiscalización con la Inspección del Trabajo para evitar que esta situación no se produzca y aplicar las sanciones y multas correspondientes, para evitar casos de informalidad laboral que se deba a acciones de empleadores que no estén cumpliendo con la normativa, aunque son casos menores, porque el gran fuerte son los trabajadores independientes que se desarrollan de forma informal", aclaró.

Mano de obra local

El aporte al empleo de las grandes empresas, a través del Compromiso Región que fomenta la contratación de mano de obra local, ha sido importante en estos resultados. Una de las participantes es Codelco y respecto de esta iniciativa el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte, Cristhian de la Piedra, sostuvo que la minera tiene "la convicción que la generación de empleo local es beneficiosa para todos. Como Codelco, desde el año 2018 estamos impulsando el programa de empleo Juntos Jugamos de Local, a través del cual hemos capacitado y entrenado a más de 3.000 personas en cerca de 150 cursos".

"Esto, complementó el ejecutivo, nos ha permitido intermediar e integrar a la minería del orden de 400 personas de las distintas comunas de la Región de Antofagasta cada año. A fines del año 2021, realizamos -junto a nuestras empresas colaboradoras- una feria laboral en Calama, en la que pusimos a disposición 700 puestos de trabajo para nuestra gente de la zona. De igual forma, a través de nuestras divisiones, hemos puesto énfasis en desarrollar programas de aprendices con foco en la incorporación de personas locales y de mujeres".

Salud fue el sector que más bajó

De acuerdo al boletín de desempleo del trimestre móvil noviembre 2021 - enero 2022 elaborado por el INE, los sectores económicos que más incidieron en el aumento de un 12,7% de las personas ocupadas en la Región de Antofagasta fueron: comercio, minería y transporte, los cuales tuvieron variaciones de 20,0%, 12,3% y 17,2%, respectivamente. Mientras que la actividad económica que tuvo la mayor incidencia negativa en el número de personas ocupadas fue actividades de salud con una baja de 34,6%.

48.372 puestos de trabajo se perdieron en la región durante la pandemia, los que se recuperaron en un 120%.

10 mil trabajos adicionales se crearon en la región, luego de superar los efectos más graves del coronavirus.

Pertuzé destaca el potencial energético y minero en creación de nuevas industrias

ECONOMÍA. El subsecretario cree que la región posee un ecosistema perfecto para habilitar nuevos sectores, como pasa con el hidrógeno verde y la desalinización.
E-mail Compartir

De acuerdo a la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del ministerio de Economía, la Región de Antofagasta liderará las inversiones a nivel nacional durante los próximos cinco años, y no solamente desde la minería, como ha sido históricamente, sino que principalmente desde la industria energética cuyas inversiones estimadas alcanzarían los US$10.045 millones.

Al respecto, el subsecretario de Economía, Julio Pertuzé dijo que la presencia del sector minero, cuyas inversiones llegarían a US$9.653 millones, y el energético, "van muy de la mano" y así también con la "habilitación de nuevas industrias como el hidrógeno verde o las posibilidades de empezar a crecer en desalinización de agua de mar".

La autoridad dijo que este crecimiento y las inversiones pasan en gran parte por la ascendente demanda por energías renovables y que "en Chile nos hemos ido posicionando con una matriz energética limpia y esas inversiones hablan del atractivo único que tiene nuestro país no solamente a nivel eólico, sobre todo por la radiación solar que tenemos en la zona y que es única en el mundo y eso puede abrir oportunidades".

"Chile, agregó Pertuzé, siempre tuvo el problema de no tener fuentes energéticas y hoy, gracias a los avances tecnológicos, nos damos cuenta que ahora sí tenemos una fuente energética que es renovable, que es la energía solar, la eólica, y eso es algo de lo que se están dando cuenta todos los inversionistas y por eso hemos visto este aumento importante de proyectos energéticos".

Cinco años

Las proyecciones de inversión del Ministerio de Economía para la Región de Antofagasta durante los próximos cinco años, es de un total de US$20.260 millones, repartidos en US$ 10.045 millones de proyectos de energía; US$9.653 millones de minería; US$326 millones de infraestructura; y US$236 millones de iniciativas inmobiliarias. Todos proyectos que coordina la Oficina GPS.

10.045 millones de dólares se espera que sean invertidos en plantas de energía en los próximos cinco años.

9.653 millones de dólares es la cifra estimada por el ministerio de Economía, para el sector minero de la región.