Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cinta chilena "Blanquita" gana premio de guión en Venecia

VANGUARDIA. La película está inspirada en el caso Spiniak. Documental sobre los opioides en EE.UU. ganó el León de Oro.
E-mail Compartir

El cineasta chileno Fernando Guzzoni obtuvo ayer el premio a Mejor guión en la sección "Horizontes" del 79º Festival de Venecia por su película "Blanquita", inspirada en el caso Spiniak. Este es el reconocimiento correspondiente a las vanguardias en el certamen.

La sección "Horizontes", segunda en importancia de la Mostra y dedicada a las nuevas vanguardias, también competían la argentina Laura Citarella con "Trenque Lauquen", el español Juan Diego Botto con "En los márgenes" y el mexicano Carlos Eichelmann Kaiser con "Zapatos rojos".

Guzzoni explicó tras la premiación que su película habla de la "violencia estructural del sistema, y de cómo nuestras sociedades construyen sujetos de primera y segunda clase".

"Blanquita" (Laura López) es una adolescente que vive en una casa de acogida y que termina siendo la testigo clave de un escándalo de abusos de menores, aunque la verdad se va enmarañando a medida que avanza la investigación.

"Esta película está inspirada en un hecho real, un escándalo sexual y político muy controvertido. Hice una larga investigación de un año y medio con documentos oficiales, entrevistando testigos y fiscales, y encontré muchos ángulos y ópticas del caso", dijo el realizador.

León de oro

El máximo reconocimiento del Festival de Cine de Venecia es el León de Oro, que ayer se lo adjudicó el documental "All the Beauty and the Bloodshed", de Laura Poitras, sobre la crisis de opioides en Estados Unidos, siendo este el segundo documental que se lleva el premio principal, tras "Sacro Gra", de Gianfranco Rosi, en 2013.

La presidenta del jurado de esta edición, Julianne Moore, se mostró muy emocionada al anunciar el premio al filme de Poitras, que utiliza la vida de la fotógrafa Nan Goldin para hacer un paralelismo entre las muertes causadas actualmente por los opioides y las que causó el sida en los años 80.

El León de Plata-Gran Premio del Jurado fue para "Saint Omer", de la francesa Alice Diop, que cuenta un infaticidio cometido en 2013 por una mujer senegalesa (mismo origen de la realizadora). El filme también consiguió el premio a la mejor ópera prima del festival.

La Copa Volpi a mejor actriz, como estaba previsto, fue para Cate Blanchett por su interpretación de una directora de orquesta en "TAR"; y la de mejor actor para Colin Farrell, por su amigo abandonado de "The Bhansees of Inisherin", filme que se llevó además el premio a Mejor guión.

Lucybell retoma las presentaciones en vivo con la celebración de sus 30 años

MÚSICA. El grupo de rock está interpretando su discografía completa, además de nuevas composiciones hechas en pandemia.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La banda chilena Lucybell ("Milagro", "Tu sangre") está en plena gira de celebración de sus 30 años.

La agrupación tienen previstos tres shows en el santiaguino Teatro Coliseo, el 22, 24 y 25 de septiembre. Estas presentaciones serán temáticas, dedicados a duplas de discos: "Peces" y "Magnético", "Viajar" y "Amanecer"; y "Lucybell" y "Comiendo Fuego". Luego de este paso por escenarios tomarán un breve descanso para volver a girar por el país en plena primavera, con otra docena de presentaciones. Se presentará en el Casino Enjoy de Coquimbo el 16 de septiembre, y en Enjoy Viña del Mar el 19

Entradas agotadas

Con la venta total de los boletos para cada una de las funciones que ya tuvo a la banda en La Ligua, Valparaíso, Buin, Antofagasta, Talca, Concepción, Chillán y Valdivia, Lucybell regresa a cultivar el cariño por el espectáculo en vivo, instancia a la que su vocalista, Claudio Valenzuela, no piensa renunciar: "Poder celebrar los 30 años junto a la gente ha sido un tiempo sumamente feliz, darnos cuenta de todos los sold out que han habido, y lo rico que es tocar en teatros a lo largo de Chile es algo muy hermoso".

"Ya hay una segunda y hasta una tercera generación escuchando a Lucybell, yendo a nuestros shows con sus padres. Es sumamente emocionante darse cuenta del cariño grande que tienen por la banda, es muy bueno sentir esa especie de vuelta a los escenarios, es como volver a casa", agregó el cantante.

"Todos los shows han estado increíbles, tenemos un setlist muy interesante para mostrar y estamos expectantes por los shows temáticos en Santiago", indicó Valenzuela, donde "tocaremos 'Peces', que es nuestro primer disco, con el último, 'Magnético'. Luego un show con 'Viajar' y 'Amanece', y cerraremos muy arriba con el disco rojo ('Lucybell') y 'Comiendo fuego'. Van a ser momentos muy interesantes, porque no siempre se tocan los discos enteros, hay temas que no los hemos tocado nunca en vivo, creo que lo van a disfrutar muchísimo", sostuvo.

-¿Cómo surgieron las duplas?

-Creo que fue un proceso de colores, de energía. Es muy interesante tocar el primer disco grabado en estudio con el último, es muy interesante tocar "Viajar" con "Amanecer", que son placas que tienen cierta sensación de comienzo; y el rojo y el "Comiendo fuego" son muy rockeros, van muy bien juntos, creo que pueden producir una noche eléctrica.

Segundo tramo

En el segundo tramo de este festejo, desde fines de octubre y comienzos de noviembre, Lucybell espera cubrir las ciudades por las que no ha pasado, porque "es muy interesante volver a Chile en un tiempo que está todo tan álgido, la gente con las antenas muy prendidas en todos los aspectos", explicó Valenzuela.

El músico también aplaudió la red de teatros regionales que se ha ido formando, donde ahora "es maravilloso poder hacer una gira: cuando partimos nuestra carrera esto no existía, hay teatros maravillosos que nos sorprenden, algunos recuperados como el de Valparaíso que está increíble, el de Talca también es soberbio. Es de esperar que se sigan haciendo cosas en esos espacios, actividades, que haya presupuesto para mostrarle a la comunidad qué pasa con el arte, la música, la danza, hay muchas ganas de hacer cosas".

El vocalista luego reflexionó que "después de la pandemia nadie es igual, (...) yo no soy la misma persona que era hace tres años, hay una sed de poder sentir las cosas cerca, sentir la gente cerca después de estar tanto tiempo separados".

Confesó también que en medio del confinamiento, donde estuvo solo, pensó no volver a tocar más, dejar la música y dedicarse a otra cosa o a la producción nomás, no tocar en vivo, pero en noviembre del año pasado empezaron a tocar de nuevo y lo remeció psicologicamente, se repensó como persona y artista. Por de pronto, tiene en carpeta un par de discos como solista, algunas colaboraciones y toda la energía para preparar nuevo material para un disco de Lucybell.

En los espectáculos, advirtió Valenzuela, hay un repertorio de "grandes éxitos y cortes profundos, hartos lados B, ningún show es igual que otro, hay harto material en donde podemos elegir para poder celebrar estos 30 años de una banda que de alguna forma está en la piel de la gente, nos hemos dado cuenta de eso tocando".

"Me he acercado a la gente a cantar con ella. Hace poco estuve en Perú como solista y conversé con los fans sobre la importancia que tienen los músicos, porque han sido un gran antidepresivo, me tiene contento en el último tiempo lo que está pasando. Me cuesta parar de crear", finalizó el cantante.