Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Profesora y ONG recolectan celulares para que alumnos puedan tener clases

CAMPAÑA. La docente Nancy Cortés, de la escuela D-78, lidera iniciativa que busca reunir 120 equipos para estudiantes de escasos recursos.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Fue tras una conversación casual con el grupo de su iglesia que Nancy Cortés Sánchez, profesora de la escuela General Manuel Baquedano de Antofagasta, se decidió a iniciar una campaña de recolección de celulares para que 120 alumnos de su comunidad estudiantil, puedan tener clases online.

Según explicó la docente, de 50 años y quien lleva haciendo clases de educación física hace cuatro años en el establecimiento de calle Pisagua (población Lautaro), en su escuela hay una gran cantidad de estudiantes que, por ser de escasos recursos, no tienen acceso a celulares ni internet y, por ende, no pueden seguir las clases online que se están realizando debido a la pandemia de coronavirus.

"Muchos de los niños que estudian aquí son de campamentos, con recursos muy limitados, lo que no nos permite aplicar la metodología de clases online. Casi el 50% de los niños son extranjeros que no tienen acceso a la red. En muchos casos hay un solo celular por hogar y los alumnos recién a las 20 horas, cuando llega la mamá o el papá a la casa, pueden revisar si tienen tareas o algún trabajo que haya dejado el profesor", relató.

La docente acotó que, a raíz de lo mismo, y motivada por la idea de un amigo, comenzó una campaña de recolección de celulares de segunda mano (que estén en buenas condiciones y soporten WhatsApp), para que estudiantes de su escuela puedan acceder a uno de estos equipos y, mediante un prepago, puedan seguir el proceso de estudios a la par del resto de sus compañeros.

"Sabemos que es a través de internet que podemos llegar a los niños en estas circunstancias. Pero no todos tienen y por eso iniciamos esta campaña, en conjunto con la fundación Antofagasta 2050, para reciclar celulares. Hasta el momento llevamos 19, en la primera semana, lo cual es muy positivo", expresó.

Cortés dijo que para establecer el número de estudiantes a quienes se pretende beneficiar con la campaña (120 en una primera etapa), pesó la situación socioeconómica y que muchos de ellos, por ser extranjeros, no están recibiendo ninguna clase de beneficio.

Sobre el punto, la directora del establecimiento, Ximena Joo, explicó que hay niños que están recibiendo apoyo del establecimiento a través de ciertos beneficios, pero hay otro grupo que no tienen esta ayuda, como los estudiantes extranjeros.

Desafío

El director ejecutivo de Antofagasta 2050 -ONG que trabaja por el desarrollo tecnológico de la región- Raúl Paredes, explicó que la forma más simple y económica de llevar la educación a los estudiantes de bajos recursos, es a través de un celular.

"Cuando Nancy nos contó esta realidad, pensé en mi hijo, en que él tiene la posibilidad de tener sus clases y materias de forma pertinente, con plataformas, y sin embargo, estos otros niños, no tenían ni siquiera internet en su casa. Entonces comenzó el cuestionamiento de cómo nos hacemos cargo del problema y por eso hicimos la campaña, porque el teléfono permite hacer la conexión, y en muchos casos de forma gratuita. Si pensamos en un computador, el computador necesita conexión extra, y si a este niño le podemos conseguir un teléfono, tendrá conexión y eso es lo básico", precisó.

Paredes explicó además que los teléfonos funcionarán con prepago, considerando que ya tenían los 120 chips.

"Con 4 mil pesos a la semana, ellos ya podrían tener acceso libre a toda la cantidad de información que les manden los profesores, además de tener acceso libre a las redes sociales, por donde se piensa realizar la comunicación. Pagar los 4 mil pesos a la semana, es relativamente más fácil que comprar un celular", afirmó.

El directivo acotó que los 19 celulares que tienen hasta el momento, se irán entregando a los estudiantes en el corto plazo.

"No esperaremos a tener los 120 teléfonos celulares para comenzar a entregarlos, ya que eso es hacerlos perder clases. En una semana logramos juntar 15, si seguimos así, podemos entregar cada semana", anunció.

Las personas que deseen colaborar entregando un celular de segunda mano, deben comunicarse al correo: raulparedes@antoifagasta2050.cl.

"Los equipos deben soportar WhatsApp y estar en buenas condiciones. No importa si no vienen con cargador, comprar uno es mucho más sencillo que comprar un teléfono", explicó Paredes.

"En muchos casos hay un solo celular por hogar y los alumnos recién a las 20 horas, cuando llega la mamá o el papá a la casa, pueden revisar si tienen tareas".

Nancy Cortés, Profesora

Expertos y su análisis de la educación online: hay que repensar el proceso educativo

ENTREVISTA. Kenneth Gent y Sebastián Errázuriz fueron los invitados a nueva versión de charlas online.
E-mail Compartir

Mejorar las clases a distancia es un desafío que incluye a alumnos, profesores, padres y apoderados. Así se explicó en un nuevo conversatorio online presentado por Copanor y organizado por El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, SoyAntofagasta y Soy Calama.

En el espacio, conducido por la periodista Constanza Caldera, participaron Kenneth Gent, conferencista y cofundador de Momento Cero; y Sebastián Errázuriz, director de Actitud Lab, quienes compartieron sus puntos de vista respecto a la desafiante tarea de educar en el contexto actual.

Los expositores destacaron que esta pandemia debe ser tomada como una oportunidad para mejorar el actual sistema educativo, pero sin olvidar el bienestar emocional de los alumnos y los integrantes de su familia, que están sometidos a alto estrés por la pandemia.

El conferencista y cofundador de Momento Cero, Kenneth Gent, indicó que uno de los sectores que menos había innovado en los últimos años era la educación, pero esto cambió con la llegada del COVID-19.

Este nuevo escenario -dijo- ha puesto a las instituciones educativas frente un escenario complejo, para el cual muy pocas estaban preparadas.

Gent destacó la importancia de que los profesores de hoy asuman un rol facilitador, de tal forma que los estudiantes tengan un papel más activo en su propio aprendizaje.

"Tenemos un sistema en que la expectativa del estudiante es que el profesor lo lleve de la mano y le diga lo que tiene que hacer, que le dicte, le entrega los contenidos y le marque un camino. Hoy al ocupar tecnología aparecen las brechas de competencias en términos de autogestión, automotivación, de entender que yo soy el protagonista de mi proceso de aprendizaje", indicó.

Agregó que una vez terminada la contingencia será prudente evaluar una disminución de las materia que se imparten, de tal forma de dar espacio para desarrollar también competencias complementarias.

Profesor

El director de Actitud Lab, Sebastián Errázuriz, explicó que los profesores están haciendo un esfuerzo significativo por involucrarse en un proceso que es nuevo, y donde se requiere su guía, no como relatores, sino que promoviendo una mirada crítica de la información que está llegando por múltiples canales.

Errázuriz cree que en todo este replanteamiento del proceso educativo, no se puede dejar de lado la preocupación por la salud del niño. "No podemos permitir trasladar la escuela a la casa hoy. Nosotros hemos insistido mucho en el tema del bienestar emocional de los niños. El foco tiene que estar en los niño", declaró.

Agregó que la institucionalidad de la escuela se necesita, pero no la misma escuela que conocemos hasta ahora.

"Una escuela que esté con disponibilidad a aprender de otros, a interactuar con otros. Por qué tengo que aprender solo con gente de mi edad y no como está pasando hoy, en casa con los hermanos de distintas edades, donde unos les enseñan a otros", reflexionó.