Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La tercera edad

El segmento más golpeado por la pandemia, da un nuevo ejemplo de su responsabilidad, como antes con las elecciones y cada demanda ciudadana. Quizás la tercera edad es uno de los pocos referentes que van quedando del Chile más profundo, con su sobriedad, sentido republicano y compromiso con el otro. Una nación que ha desaparecido.
E-mail Compartir

Durante las últimas horas hemos apreciado cómo la tercera edad está dando un nuevo ejemplo de compromiso y responsabilidad con el resto de la sociedad. Se trata de uno de los sectores más golpeados por la pandemia, sin embargo nunca los hemos visto criticar destempladamente sus pesares.

Deberemos aceptar de que la sabiduría muchos la consiguen con el paso del tiempo y las experiencias. Quienes pertenecen al segmento de ancianos, han pasado por innumerables pruebas y dificultades a lo largo de la historia reciente: terremotos, quiebres institucionales, aludes, enfermedades, pobreza, precariedades, falta de oportunidades, entre tantas otras.

Ellos han forjado buena parte de los beneficios que goza la juventud de hoy en cada una de las comunas del país. Sufrieron con la falta de agua durante décadas la carencia de viviendas, de alimentos, padecieron la soledad y las complicaciones del aislamiento, pero siempre lucharon por conseguir un territorio mejor para las generaciones posteriores.

Ahora hemos visto cómo respetuosamente a lo largo de todo el país han salido a vacunarse, no sólo para protegerse ellos mismos, sino también para mostrar un ejemplo al resto de la sociedad, el cual especialmente deberían analizar los grupos antivacunas que han replicado innumerables sandeces en redes sociales sin tener ningún conocimiento serio respecto al asunto.

Como sabemos, la tercera edad muestra permanentemente su compromiso con la nación, pues son los que más ejercen su derecho a voto, desarrollan su ciudadanía de manera recurrente, respetan su entorno, crean comunidad pese al abandono y el maltrato que el país les entrega con las bajas pensiones y una ayuda insuficiente para pasar sus últimos años.

Quizás este segmento es uno de los pocos referentes que van quedando del Chile más profundo, el de una nación que ha desaparecido con la transformación social de las últimas décadas. Hablamos de un Chile más sobrio, ciudadano, republicano, nada ostentoso y más preocupado de valores trascendentes que de modas pasajeras o individualismos galopantes expresados en el consumo desenfrenado. Este es parte sustancial del país que nos da identidad y que reconoce parte de lo mejor de nuestro pasado y que en ocasiones parece tan diluido en la inconsciencia de un desarrollo sin alma y meramente exitista.

Oportunidades para la sustentabilidad

"Debemos tener claridad en torno a lo que significa la creación de un Instituto de Tecnologías Limpias".
E-mail Compartir

¿Cómo garantizar la sustentabilidad de nuestras empresas? La respuesta sin duda está en la capacidad que tengamos para reforzar paralelamente nuestro capital empresarial y capital humano. Por este motivo, más allá de los cuestionamientos que han surgido durante las últimas semanas, debemos tener claridad en torno a lo que significa la creación de un Instituto de Tecnologías Limpias en nuestra región.

Para ello debemos partir asumiendo que el ITL no viene solo a generar investigación y crear tecnología en función de la industria del litio; recurso natural con el cual hemos sido bendecidos al ser parte de uno de los vértices del "Triángulo del Litio", con el Salar de Atacama por el lado chileno, los salares de Hombre Muerto, Antofalla y Arizaro por el lado argentino, y de Uyuni por Bolivia, que en conjunto acumulan el 80% de la reserva mundial de este mineral no metálico. El ITL viene también a desarrollar la industria del llamado Hidrógeno Verde, que ocupa ERNC como la fotovoltaica y la eólica como insumos y que, en definitiva, determina el valor final del producto y lo vuelve neutral para el medio ambiente. Adicionalmente, en nuestro caso viene siendo la producción de ERNC más económica del mercado.

Pero se trata de una tecnología que ya existe, por lo que solo debemos nutrirnos del conocimiento de países desarrollados como Alemania, conocer su experiencia, prepararnos e implementarla. Tenemos que hacerlo, porque el efecto que tendrá sobre nuestra minería, será del todo positivo por cuanto la transformará de tal manera, que la hará sustentable y más competitiva.

Es sin duda un plan prometedor, pero la pregunta es si como empresas regionales, pymes, profesionales y trabajadores, estamos a la altura que exigen estos desafíos. Tal vez no lo estemos por ahora, pero para avanzar solo bastará visualizar una tremenda oportunidad para desarrollar un capital empresarial que nos involucre en los proyectos que surjan. Hoy tenemos que empezar a generar capital humano capaz de albergar estas oportunidades. De lo contrario seguiremos viendo como llegan trabajadores foráneos, bajo la justificación de que en nuestra región no existe mano de obra calificada.

Por esto debemos preparar desde ya a nuestros estudiantes en el área, aunque en un comienzo sea solo a nivel intermedio. Mucho tiene que hacer nuestra academia en este sentido, construyendo mallas curriculares acordes para nuestros futuros técnicos e ingenieros, y proporcionando la capacitación adecuada y orientada a nuestros mecánicos, eléctricos y otras tantas especialidades. Todos deben ser capaces de llevar adelante la reconvención de procesos.

Por otra parte, nuestras empresas deben tener acceso a medios de financiamiento para proyectos que traigan el conocimiento, en primera instancia, y permitan postular después la implementación de las tecnologías generadas. No funciona al revés. Tenemos que abrirnos y relacionarnos con instituciones de clase mundial. Independiente de lo que haga el ITL o de cuando se concrete, el llamado es ahora. Debemos ser previsores.

Alfonso Sànchez Dìaz

Presidente de la CChC Calama

Presidente Piñera, el país espera su decisión

"El Presidente debe dejar sin efecto esta concesión. De no hacerlo estará hipotecando el desarrollo científico y tecnológico de Chile". Alejandro Guillier, Senador de la República
E-mail Compartir

El Senado por una abrumadora mayoría y con sólo 8 votos en contra, solicitó hace unos días al Presidente de la República dejar sin efecto la licitación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias. Con una inversión de 190 millones de dólares en 10 años, es por lejos la apuesta más grande que ha hecho Chile en toda su historia para el desarrollo científico, tecnológico, y de innovación industrial, especialmente importante para los antofagastinos y antofagastinas. En esta región se encuentran las concesiones de Litio del proyecto en cuestión.

La opacidad y numerosas irregularidades marcaron el proceso. Contra la opinión del panel de expertos internacionales, la Corfo asignó esta iniciativa estratégica a un conjunto de instituciones extranjeras representadas en Chile por tres universidades vinculadas a la UDI y al segundo piso de La Moneda.

Argumentando que se trata de platas privadas y no públicas, aunque resulten de un contrato de concesión de Corfo, se evitó el control de Contraloría y al momento de su asignación los ministros miembros del Consejo Ejecutivo se inhabilitaron aduciendo conflictos de interés, dejando la decisión a funcionarios de segundo orden.

La guinda de la torta: Sólo después de adjudicado, se informó que el principal ejecutivo del proyecto es un ex ministro del propio Piñera.

Esta situación es particularmente grave para Antofagasta. Nuestra Región está llamada no sólo a liderar la recuperación económica del país en esta difícil coyuntura que vive el país. Antofagasta es de lejos la región de Chile que por su estructura productiva y sus emprendimientos en minería, energías renovables, astronomía, y su potencial en hidrógeno verde, es la puerta a la economía del futuro. Por eso es tan incomprensible la decisión del gobierno de Piñera de cerrarle a nuestra región la puerta al futuro.

Por eso, el Presidente Piñera debe dejar sin efecto esta concesión. De no hacerlo estará hipotecando el desarrollo científico y tecnológico de Chile, entregando a otros países el conocimiento, las patentes y la innovación de la economía del conocimiento, base del mundo en las próximas décadas. Ya lo solicitaron la comunidad científica nacional, los rectores de las principales casas de estudio del país, públicas y de regiones, como también los gremios y la industria instalados en las regiones del país, principalmente en nuestra región de Antofagasta.

El 11 de abril las chilenas y chilenos irán a las urnas a votar por gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes. Importante sería de cara a los electores de nuestra región, conocer con claridad la posición de los que hoy están concursando por el voto de las y los ciudadanos de Antofagasta, incluidos los candidatos del gobierno que está hipotecando el futuro de nuestras futuras generaciones.