Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Especialistas alertan sobre falta de estrategia para pacientes oncológicos en medio de la pandemia del coronavirus

E-mail Compartir

Como efecto directo de la pandemia por covid-19 la mortalidad por cáncer podría incrementarse alrededor del 30% debido al retraso en el acceso a exámenes preventivos, diagnósticos y tratamientos. Así lo han destacado diversas publicaciones realizadas en Inglaterra y Estados Unidos, por nombrar algunas.

De ahí la importancia de poder desarrollar e implementar una estrategia que permita canalizar y asegurar la atención de los pacientes oncológicos, antes de que nuestro país alcance al peak de esta nueva etapa, en la que la variable tiempo resulta fundamental.

Desde el principio de la actual crisis sanitaria, los esfuerzos de las redes de salud se han concentrado en dar soporte y atención a los pacientes con coronavirus, dejando de lado el análisis sobre el impacto que esto tendría en el modelo sanitario y, al mismo tiempo, el efecto que provocaría en la atención de otras patologías de igual importancia, entre ellas, el cáncer.

Falta de especialistas

En este contexto, el coordinador del Servicio de Cirugía Oncológica de Fundación Arturo López Pérez (FALP), Inti Paredes, explica que para entender la dimensión del problema es importante tener en cuenta que una vez que se establece la actual crisis sanitaria, son cuatro las variables que adquieren mayor relevancia: las listas de espera, la oferta deficiente que afecta la equidad al acceso, la falta de especialistas oncológicos y el incremento del costo financiero asociado directamente a la enfermedad si ésta no es resuelta a tiempo.

Precisa que "para que el sistema funcione adecuadamente debe existir la facilidad para que el paciente se pueda mover en una red de salud de manera coordinada y simple, y para esto, la mirada de la enfermedad -a diferencia de otras patologías- no debe ser por prestación, sino de manera integral. (...) Por eso la coordinación y trabajo conjunto público-privado son claves para el éxito de una política pública".

El especialista agrega que la primera ola dejó un importante aprendizaje y, en este sentido, el compromiso de la autoridad de salud y los esfuerzos de la red asistencial resultan fundamentales.

"No podemos parar nuevamente la atención. Debemos buscar los mecanismos que nos permitan asegurar la continuidad de los tratamientos. Los pacientes con cáncer no pueden seguir esperando" sentencia.

19 millones

4 de personas desarrollaron la enfermedad en el mundo y 9,9 millones murieron por esta causa en 2020.

TENDENCIAS

"Phygital": el formato del futuro en el mundo de la moda ya tiene nombre

DESFILES. El término es un híbrido entre lo físico y lo digital y se abrió paso desde el marketing al mundo de la alta costura, donde se debate sobre la presencialidad en pasarelas.
E-mail Compartir

Efe

Ni digitales ni presenciales: las presentaciones de moda del futuro serán "phygital", un nuevo término que hace referencia al formato que híbrida los desfiles y los filmes de moda utilizados como alternativa durante la pandemia, posicionándose entre ambas opciones como método del futuro.

¿Morirán los documentales de moda cuando acabe la pandemia? La cuestión lleva meses en el aire, causando un debate entre expertos que se posicionan a favor o en contra de las nuevas vertientes digitales que, debido a las medidas sanitarias, destierran los desfiles en directo abarrotados de público en pos de las pantallas, lanzando la pregunta de cuál será el caballo ganador en el futuro.

La plataforma digital "Vogue Runway", encargada de retransmitir contenido ligado a los desfiles y calendarios de la moda en directo retomaba de cara a esta semana de la Alta Costura de París, celebrada del 25 al 28 de enero, el "hashtag" "#VoguePhygitalRunway", bajo el que aglutinar en Instagram todo tipo de publicaciones sobre desfiles de moda celebrados siguiendo esta vertiente.

El término ya lo introducía en marzo pasado el British Fashion Council -organización que promueve diseñadores y eventos de moda en el Reino Unido-, cuando anunció que las siguientes semanas de la moda se acogerían al formato "phygital", haciendo que este nuevo vocablo se abriera camino como una alternativa que, cimentada en lo digital, mantiene elementos de lo físico.

Semanas de la moda

Combinando presentaciones presenciales que extreman medidas de aforo y seguridad con piezas audiovisuales como entrevistas a diseñadores o documentales sobre procesos creativos y de confección, ya son varios los países, semanas de la moda y firmas los que se han posicionado a favor de lo "phygital".

El formato mantiene el halo de exclusividad intrínseco a presentaciones de moda de casas de costura y también se beneficia de las posibilidades de difusión y creatividad que ofrecen las piezas audiovisuales, abriendo una ventana hacia el mundo de la moda que, habitualmente, quedaba reservada a unos pocos prescriptores tras invitaciones exclusivas.

En septiembre, semanas de la moda del circuito internacional como Londres, Nueva York, Milán, París o la española Mercedes-Benz Fashion Week Madrid se acogían a esta modalidad durante el mes más significativo para esta industria, ofreciendo las primeras colecciones expuestas vía "phygital".

"NADA se compara"

Un nuevo paradigma confirmaba así la teoría aportada, en un video directo de Instagram, por Esther García Capdevila, regidora de la pasarela madrileña y responsable de algunos montajes en la Semana de la moda de Nueva York. García apuntaba que "los desfiles de moda no desaparecerán", pero "convivirán" con estas nuevas formas.

Aforos reducidos para las presentaciones, uso obligatorio de mascarillas, implantación de distancias de seguridad y medición de la temperatura imperan en la asistencia a pequeños eventos, que son emitidos en directo de forma complementaria a otro tipo de contenidos que, aunque no son plenamente inmersivos, intentan acercar el espectador a las firmas.

"Me hice a mí mismo una pregunta: ¿Pueden coexistir tradición y tecnología? ¿Sigue siendo la moda relevante hoy en día? ¿Y saben qué? La respuesta es sí, es un gran 'sí', porque cuando las cosas no van bien, necesitamos la moda", explicaba a cámara el diseñador Alber Elbaz durante el video sobre su nueva colección en pleno corazón de la Semana de la Alta Costura de París.

Con el inicio de esta cita con la moda de París, muchas de las firmas se decantan por esta modalidad, como es el caso de Armani, que ha llevado a cabo un espectáculo a puerta cerrada en el Palazzo Orsini, una de las mansiones que la firma posee en Milán desde donde ha retransmitido su desfile en directo.

También Chanel, que recreó una pequeña celebración, con un público selecto formado por Penélope Cruz, Vanessa Paradis y su hija Lily Rose Depp, o Marion Cotillard que, sentadas con mucha distancia, observaban el desfile orquestado por Virginie Viard.

"Los espectáculos son un componente importante de la industria de la moda y seguirá siendo así… Los eventos físicos siempre tendrán nuestra preferencia, pero mientras haya incertidumbre, debería haber flexibilidad", argumentaba tajantemente Ralph Toledano, presidente de la Federación Francesa de la Alta Costura en una carta publicada por Vogue en la pasada edición.

Steven Kolb, presidente del Consejo de diseñadores de moda americanos (CFDA), explicaba que, aunque un desfile sin público puede ser "una solución a la crisis actual" debido al coronavirus, "nada se puede comparar a vivir esta experiencia en primera persona".

"Los espectáculos son un componente importante de la industria de la moda y seguirá siendo así… Los eventos físicos siempre tendrán nuestra preferencia

Ralph Toledano,, Federación Alta Costura Francia