Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Estamos dando el inicio a un nuevo ciclo de negociaciones"

SINDICATO. El presidente Marcelo Robles cree que la producción a futuro de RT y el actual precio del cobre, favorecen el escenario para su nuevo contrato colectivo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El lunes recién pasado, como parte de su negociación colectiva reglada, el Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic (STRT), que reúne a cerca de 700 asociados, entregó su proyecto de contrato colectivo a la administración de Codelco, que desde la entrega de la propuesta tiene un plazo de 10 días para responder e iniciar las tratativas con el gremio.

Proceso, según explicó el presidente del sindicato, Marcelo Robles, que se da en un contexto distinto a su negociación anterior que alcanzó un acuerdo en abril de 2018. En este sentido, el dirigente dijo que "como división se nos viene un buen futuro en lo que es la producción, por las leyes de mineral que tendremos en los próximos dos años y el precio del cobre que hoy está muy por sobre lo que proyectó Cochilco, por eso creemos que estamos en un muy buen pie de negociación".

En la misma línea, el dirigente agregó que "estamos dando el inicio a un nuevo ciclo de negociaciones, somos la punta de lanza de todas los procesos que se vienen a nivel corporativo. El escenario cambió bruscamente y ahora tenemos como para ir a buscar el reconocimiento, la empleabilidad y la equidad de los trabajadores".

Otros procesos

Sobre si las negociaciones recientes, como la de Lomas Bayas, son un referente para este proceso reglado, Robles dijo que "en ciertos aspectos puede ser un referente, pero también hay que diferenciar el libro, porque muchas veces las empresas prefieren desembolsar una buena cantidad que deje tranquilo a los trabajadores, pero los beneficios no son buenos".

"Para nosotros, complementó, es importante un buen beneficio de salud, de escolaridad, años de servicio, un buen bono en lo que son las asignaciones por remuneración. Entonces se va barajando qué es mejor, un BTN (bono por término de negociación) gigantesco de $17 millones con un libro chiquitito, eso no sirve mucho. Además que cada división tiene escenarios distintos".

Emergencia

Sobre el rol que han jugado los trabajadores de RT, y de toda la estatal, en estos 11 meses de pandemia, Robles dijo que "también hemos estado en la primera línea, nadie puede desconocer lo que hacen los equipos de salud a nivel país, pero nosotros hemos estado atrás apalancando y cumpliendo las metas que han ayudado tanto al país a través de los excedentes de Codelco".

"Los viejitos han hecho harto mérito, no dejaron de trabajar, tuvieron la buena disposición de cooperar y de arriesgarse, porque Codelco implementó las medidas sanitarias necesarias, pero eso no fue de la noche a la mañana y lamentablemente perdimos trabajadores en la Corporación", añadió el dirigente de Radomiro Tomic.

700 personas, aproximadamente, componen el Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic (STRT).

2018 en abril de 2018 el Sindicato de Radomiro Tomic cerró su última negociación con la administración.

3,605 dólares la libra de cobre en el precio promedio en lo que va corrido de 2021, según informó Cochilco.

ITL: Universidades presentan recurso de protección para detener su adjudicación

CONTROVERSIA. Ocho planteles que integran el consorcio ASDIT, entre ellos la UA y la UCN, ingresaron la acción contra Corfo en la Corte de Apelaciones de Santiago.
E-mail Compartir

Las universidades que integran el consorcio Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, al objeto de detener la adjudicación del ITL otorgada por Corfo al consorcio Associated Universities Inc. (AUI).

Iniciativa que es liderada por las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Tarapacá, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile, de Santiago, Concepción y Talca.

Respecto del recurso interpuesto, el abogado de la UA, Luis Varela, dijo que "lo importante es que además trae una orden de no innovar para que el procedimiento se frene hasta que la adjudicación, y los trámites posteriores a la adjudicación, se congele mientras este recurso no sea plenamente decidido por una sentencia".

Argumentación

Desde el consorcio detallaron que son seis los puntos centrales que acompañan el recurso y que argumentan por qué consideran que la adjudicación del ITL a la AUI es una decisión contraria a derecho. Entre estos puntos está que la Comisión Evaluadora no consideró las recomendaciones de los expertos internacionales; y que hay diferencias importantes en el criterio Participantes.

Además, que Sustentabilidad de largo plazo del programa, criterio donde ASDIT tenía la nota más alta, no fue considerado; errores en aportes pecuniarios; y la modificación intempestiva de los criterios de evaluación; e irregularidades en la presentación de los resultados al Consejo de Corfo.

En el documento se presentan también las razones de por qué este proceso traería efectos negativos e irreversibles para Chile, la región de Antofagasta y sus capacidades locales. Junto con los vicios que adolece el procedimiento en su conjunto, la evaluación y calificación de personas no expertas y la falta de transparencia a lo largo de todo el procedimiento licitatorio. Todas ellas dejando una severa desventaja al consorcio ASDIT, lo que se tradujo a la adjudicación errónea de la licitación.

Ocho universidades, entre ellas la Universidad de Chile, Católica y de Concepción, tomaron parte del recurso.

Seis son las materias más relevantes que critica ASDIT y que acompañan el recurso de protección presentado.

Empleos de la minería aumentan desde 10,2% a 10,8% en Antofagasta

TRABAJO. Según informe de Sonami del trimestre octubre-diciembre de 2020.
E-mail Compartir

El último informe de la Gerencia de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) sobre el empleo en el sector minero en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2020, estableció que en la industria trabajan 199.500 personas, disminuyendo en 1.700 puestos de trabajo respecto de la medición anterior, lo que se traduce en un descenso de un 0,9% a nivel nacional.

El estudio concluye además que mientras en Chile la tasa de desempleo disminuye en 0,5 puntos desde 10,8% en el registro anterior a 10,3% en trimestre observado, en las regiones del norte del país se mantiene constante en 10,9% en ambas mediciones.

Es así que en Tarapacá la desocupación en el registro anterior alcanzaba a 8,4% y disminuyó a 7,9%, en la medición correspondiente a octubre-diciembre de 2020.

En Antofagasta, en tanto, aumenta desde 10,2% a 10,8%. Mientras que en Atacama cae la desocupación desde 11,7% a 10,5%, en tanto que en Coquimbo aumenta levemente desde 12,4%, en el trimestre móvil inmediatamente anterior, a 12,6% en la actualidad y muestra el más alto nivel de desempleo, por tercer mes consecutivo, entre todas las regiones del país.

Buenas expectativas

Sobre los resultados, el gerente de Estudios de Sonami, Alvaro Merino, dijo que "esperamos y confiamos en que este dato se revertirá en los meses venideros y la ocupación minera continuará con el ritmo de crecimiento observado en los últimos meses apoyada por la inversión minera y mejores expectativas para la minería y para Chile".

"A medida que se vaya reactivando la economía y aumente con más fuerza la inversión, el empleo continuará incrementándose y paralelamente, la desocupación tenderá a disminuir, lo que naturalmente contribuirá a la recuperación económica del país" agregó el ejecutivo.

197.800 ocupados, registró la indutria minera nacional durante el trimestre móvil octubre-diciembre de 2020.